Netflix vs Apple: cambio en la forma de pagos le hará perder millones a la empresa de la manzana

Flickr
Netflix ha realizado silenciosamente un cambio que le van a costar a Apple unos cuantos millones de dólares. La compañía de streaming de series y películas se ha retirado del soporte de pago de iTunes para los nuevos usuarios que usen iPhones o iPads.
Cuando una persona quiere usar Netflix, paga una cuota al mes. Si este usuario utiliza un dispositivo Android, todo el valor mensual va para la compañía de streaming. Sin embargo, si alguien se suscribe a Netflix a través del sistema de facturación incorporado para iPhones y iPads, la empresa creadora de House of Cards solo recibe del 70% al 85%. El resto va para Apple.
¿Qué ha pasado?
La tienda de aplicaciones de Apple está estrechamente controlada, y si un desarrollador de aplicaciones quiere usar la infraestructura de facturación de Apple, la empresa fundada por Steve Jobs obtiene una tajada.
Ahora, según reporta ArsTechnica, con el nuevo cambio de Netflix, si un usuario descarga la app en un iPhone y desea pagar para ver contenido, en lugar de usar su huella dactilar o cara a cara para su cuenta de iTunes, será dirigido a un sitio web y se le pedirá que se registre para crear una cuenta en Netflix.
El cambio le permite a Netflix mantener del 15% al 30%, la cual no es una cifra menor ya que Netflix ha sido la aplicación número 1 de recaudación de ingresos en todo noviembre en la App Store en EE. UU. Además, ha recaudado un estimado de 1.4 mil millones de dólares a través de los mercados de aplicaciones de Apple y Google y en el tercer trimestre, ganó 50 millones de usuarios nuevos.
Esta medida era necesaria para la empresa fundada por Reed Hastings debido a que durante años había estado perdiendo dinero. Netflix se está endeudando para hacer nuevos shows e ingresar a nuevos mercados, y no puede dejar de ganar simplemente porque alguien se registró desde un iPhone.
Estos no son los primeros cambios que Netflix ha realizado en los últimos meses. En julio del año pasado realizó algunos cambios que puede hacer que ya no se puedan compartir las cuentas como se había venido haciendo hasta ahora.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias