Hoy la Tierra se moverá a la velocidad máxima alrededor del Sol

Flickr
Hoy, 3 de enero, la Tierra se moverá más rápido que de costumbre. La explicación es que nuestro planeta se situará en el perihelio, mayor proximidad al Sol en su órbita anual, lo que produce la máxima velocidad orbital, acelerando 3.420 kilómetros por hora sobre el promedio.
La Tierra gira alrededor del Sol, describiendo una órbita elíptica de 930 millones de kilómetros, a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora, lo que supone recorrer la distancia en 365 días y casi 6 horas, razón por la que necesitamos un día extra cada cuatro años.
Pero Kepler se dió cuenta de que la línea que conecta a los planetas y al Sol abarca igual área en igual lapso de tiempo; esto significa que cuando los planetas están cerca del Sol en su órbita, se mueven más rápidamente que cuando están más lejos. Así que, de acuerdo a su segunda ley, esa velocidad de traslación varía, aumentando hasta ser máxima en el perihelio, la menor distancia al Sol con 110.700 kilómetros por hora, y reduciéndose hasta ser mínima en el afelio, con 103.536 kilómetros por hora. Esto supone más de 7.000 kilómetros por hora de diferencia.
Wikipedia
3 millones de kilómetros más cerca que la media
De este modo, el perihelio de 2019 se producirá a las 05:20 UTC de este 3 de enero, con una distancia de algo más de 147 millones de kilómetros. El afelio, momento en el que la Tierra orbitará más despacio, en 2019 será el 5 de julio, a unos 5 millones de kilómetros de distancia más, según informa Earth Sky. La distancia media del Sol es en promedio de 150 millones de kilómetros. En el afelio alcanza los 152,09 millones de kilómetros y en el perihelio baja a 147,10 millones de kilómetros de distancia.
Los días, o mejor dicho, las horas de luz, tampoco son las mismas a lo largo del año. Hace pocas semanas, el 21 de diciembre, se vivió la noche más larga del hemisferio norte y la más corta del hemisferio sur. La palabra solsticio deriva de la palabra latina sol y sistere, que significa detenerse. En este día en el hemisferio sur, el sol incide de forma directa sobre el Trópico de Capricornio, que atraviesa Australia, Chile, el sur de Brasil y el norte de Sudáfrica.
Esto es lo que hace que las horas de exposición del sol sean más cuanto más nos acerquemos al sur del planeta. El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Sur (-23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia, y por eso, a esta circunstancia se la llama solsticio (sol quieto). En este instante en el hemisferio sur se inicia el verano y en el norte, el invierno.
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias