Rolls-Royce quiere construir el avión eléctrico más veloz del mundo: 480 km/h

Rolls-Royce
Especialistas de Rolls-Royce junto con ingenieros de otras organizaciones construirán un avión eléctrico que puede alcanzar velocidades de más de 480 kilómetros por hora, según New Atlas. El desarrollo del aparato se lleva a cabo en el marco de la iniciativa ACCEL, financiada parcialmente por el gobierno de Reino Unido.
En los últimos años, el desarrollo de la aviación eléctrica ha llevado al surgimiento de vehículos en serie, como el Sun Flyer, y la creación de aviones experimentales, que a menudo establecen varios récords. Uno de estos aviones eléctricos es el Extra 330LE, construido por Siemens sobre la base de un avión acrobático turbohélice convencional. En 2016, este avión estableció un récord de velocidad de ascenso a una altura de 3.000 metros, y en 2017 aceleró a 337,5 kilómetros por hora, estableciendo el récord actual de velocidad para su categoría.
Un nuevo record de velocidad
Bajo la iniciativa ACCEL, los ingenieros de Rolls-Royce, YASA, Electroflight y el Instituto de Investigación Aeroespacial desarrollarán un avión eléctrico de un solo asiento que establecerá un nuevo récord de velocidad. El diseño utilizará una batería con enfriamiento activo, que, según los desarrolladores, tendrá la mayor densidad de energía en la aviación eléctrica. La batería puede producir hasta 750 kilovatios, la hélice se pondrá en movimiento mediante tres motores eléctricos ligeros 750R producidos por YASA.
Se espera que el avión vuele por primera vez en 2020. El aparato podrá alcanzar velocidades de más de 480 kilómetros por hora. Asimismo, con una sola recarga el avión podrá durar un tiempo suficientemente largo, por ejemplo, para un vuelo directo de Londres a París.
En junio, las autoridades de Noruega, el mayor exportador de petróleo y gas natural en Europa occidental, adoptó un programa para la transición gradual a aviones comerciales eléctricos. De acuerdo con el fabricante de aviones esloveno Pipistrel, que realizó las pruebas del avión Alpha Electro encargado por el operador de aeropuertos noruegos Avinor, las autoridades planean que para 2040 todos los vuelos locales sean con aviones eléctricos.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias