El Bitcoin cumplió 10 años: este es un pequeño recuento de su sinuosa existencia

Pixabay
El 3 de enero del 2009, un desarrollador que se hacía llamar Satoshi Nakamoto, y cuya verdadera identidad sigue siendo un misterio hasta ahora, lanzó un concepto innovador: una moneda digital que pueda ser minada por cualquiera con una computadora. Hoy, diez años después, ese concepto ha irrumpido tanto el mundo financiero como el tecnológico.
La idea que Nakamoto lanzó se llama Bitcoin y el acto de minar bitcoins implica que las computadoras intenten resolver problemas matemáticos complejos para validar transacciones. Las computadoras compiten para verificar un grupo de transacciones conocidas como "bloque". La computadora, o minero, que puede validar el bloque más rápido recibe una recompensa en bitcoins.
Un subibaja
La primera transacción de bitcoin tuvo lugar el 9 de enero de 2009 entre Nakamoto y el desarrollador de software Hal Finney. Sin embargo, primera transacción de bitcoin en el mundo real se realizó en mayo de 2010 por el programador Laszlo Hanyecz. Hanyecz gastó 10,000 bitcoins en dos pizzas de Papa John's; esas pizzas ahora valdrían más de $ 30 millones al precio de bitcoin de hoy.
Luego, ese mismo año Bitcoin ganó la atención pública tras la creación de una casa de intercambio llamado Mt. Gox. Esta casa, basada en Tokio, permitió a los inversionistas comerciar con bitcoins, el cual tenía un precio de alrededor de 0.07 centavos de dólar por moneda durante la mayor parte de ese año.
Durante tres años la moneda relativamente permaneció inmutable en la oscuridad hasta que en noviembre de 2013 alcanzó el valor de 1000 dólares por primera vez. Sin embargo, el aumento no duró mucho porque su precio regresó a los 700 dólares al finalizar ese año. Para hacer las cosas peor, Mt. Gox sufrió robos de hackers y asustó a los inversionistas. Al año siguiente la moneda llegó a los 300 dólares. Un nivel en el que se mantendría durante los próximos tres años.
La hora del ascenso
Sin embargo, las cosas cambiaron el 2017: a principios de año la moneda llegó a los mil dólares nuevamente. Más inversionistas aceptaron la idea de una moneda descentralizada, buscando una inversión segura similar al oro. A medida que la criptomoneda se generalizó, el frenesí siguió. El precio de Bitcoin subió de alrededor de 2000 dólares en julio a casi 20,000 en diciembre. Una locura.
Luego, en 2018, el precio de Bitcoin bajó cuando los inversionistas se preocuparon porque la burbuja estaba explotando. Los reguladores de todo el mundo comenzaron a tomar medidas enérgicas en el comercio de criptomonedas, lo que provocó variaciones de precios particularmente volátiles. Muchos fondos de cobertura, inversores minoristas y comerciantes que habían apostado fuerte en bitcoin sufrieron grandes pérdidas cuando el precio del activo digital se desplomó, cerrando el final del año en alrededor de 4 mil dólares.
Ahora, el futuro de la moneda es incierta. Mientras que los partidarios del bitcoin aseguran que se espera un regreso, los inversores minoristas podrían no querer soportar la continua volatilidad. En todo caso, el tiempo dirá si tuvo éxito el experimento de Nakamoto, de crear una alternativa de efectivo electrónico que no requiera del respaldo del gobierno o de una institución financiera.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias