CES 2019: un detector de emociones prepara el interior del auto dependiendo de tu humor [VIDEO]

Kia
La compañía Kia Motors mostró R.E.A.D., un sistema para detectar el estado de ánimo de los pasajeros de un vehículo no tripulado, que permite cambiar la atmósfera en el interior del auto. Dicho sistema, por ejemplo, puede ajustar automáticamente la iluminación y la temperatura de la cabina, de acuerdo a la web de la empresa.
R.E.A.D. (Real-time Emotion Adaptive Driving) es un sistema equipado con tecnología de reconocimiento de emociones, así como sensores que analizan los latidos del corazón y la actividad eléctrica de la piel. En función de los datos recopilados, el sistema analiza el estado de ánimo del pasajero y ajusta la atmósfera en la cabina: aire acondicionado, temperatura, iluminación y sistema de entretenimiento (música y video).
Este y otros proyectos de Kia se presentarán en la exposición de tecnología CES 2019, que se lleva a cabo en Las Vegas del 8 al 11 de enero. Además de R.E.A.D. la compañía también presentará el V-Touch, una cámara 3D que analiza la cara y las manos de los pasajeros, permitiéndoles controlar el automóvil con gestos y expresiones faciales.
Con la ayuda de la tecnología de reconocimiento facial, también se puede controlar, por ejemplo, sillas de ruedas. Intel, junto con la startup brasileña Hoobox Robotics, presentó Wheelie 7, una silla de ruedas inteligente cuyos movimientos se pueden controlar cambiando las expresiones faciales. La silla utiliza un sistema de software con una cámara que reconoce diez muecas, a las que el propietario de la silla les puede asignar un comando específico. Así lo informa el sitio web oficial de Intel.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias