Grillos en celo: ese sería el verdadero sonido de la supuesta “arma ultrasónica” que atormentó a diplomáticos de EE.UU.

BugGuide.com
En los años 2016 y 2017, los empleados de la embajada estadounidense en Cuba informaron haber escuchado chirridos, zumbidos y sonidos extraños de metales que los despertaban a mitad de la noche y que les causaban molestias. Ahora, un estudio presentado en la Society of Integrative and Comparative Biology asegura haber resuelto el enigma.
El fenómeno se le bautizó como “ataque sónico” por la gran cantidad de síntomas que causaba en los diplomáticos estadounidenses (los que incluyen dolores de cabeza, dolor de oído, vértigo, náuseas y pérdida de la audición) y que se creía podía haber ocurrido a partir de algún tipo de arma ultrasónica, ondas de sonido explosivas o microondas.
Sin embargo, al final, esta extraña grabación pudo haber sido una pista falsa. Un nuevo análisis realizado por dos científicos ahora sugiere que los misteriosos ruidos son en realidad el canto que producen los grillos.
Grillos llamando a sus amadas
Según Alexander Stubbs, de la Universidad de California, Berkeley, y Fernando Montealegre-Z, de la Universidad de Lincoln en Inglaterra, los ruidos en realidad pertenecen al grillo de cola corta de las Indias (Anurogryllus celerinictus), un insecto conocido por sus penetrantes chillidos durante la temporada de apareamiento.
Cuando las grabaciones se compararon con los chirridos habituales de este grillo, los dos sonidos coincidieron "en detalles matizados", compartiendo la misma frecuencia de pulsos y frecuencias. Las únicas discrepancias se explicaron fácilmente: después de todo, los diplomáticos hicieron las grabaciones dentro de una casa, mientras que los biólogos usualmente graban grillos en la naturaleza.
Esto no quiere decir que el llamado ataque sónico jamás ocurrió, o que los síntomas de los diplomáticos eran completamente psicosomáticos. Es muy posible que haya habido algún tipo de interferencia que causó todo el evento, pero la grabación probablemente tuvo poco que ver con eso.
A pesar de que estos grillos pueden causar bastante perturbación, emitiendo un trino agudo continuo, es altamente improbable que tengan el poder suficiente como para causar daño a los humanos. Especialmente daño neuronal.
"Hay mucho debate en la comunidad médica sobre el daño físico, si es que hay alguno, en estas personas", dijo Stubbs, un investigador en biología integradora, a The New York Times. "Todo lo que puedo decir de manera bastante definitiva es que la grabación lanzada por A.P. es de un grillo, y creemos saber de qué especie es".
Anteriormente ya se había descartado la posibilidad de que se trate de un “arma sónica”. En junio del año pasado un especialista en acústica consideró ridículo que se hayan usado armas ultrasónicas contra los mencionados diplomáticos.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias