Elon Musk construye Tesla Gigafactory en Shanghai para evitar guerra comercial en China y EE.UU.

Captura de Pantalla
Elon Musk anunció el inicio de la construcción de su nueva Tesla Gigafactory en Shanghai, un proyecto que podría ayudarlo a evitar la subida de impuestos para los automóviles producto de la guerra comercial entre Donald Trump y China.
La nueva fábrica, ubicada en el distrito de Lingang de Shanghai, fue anunciada por primera vez en julio y podría ser un remedio para los problemas de operar en China, que Tesla atribuyó en parte a la guerra comercial de Trump. Musk dijo que la fábrica estaría terminada para fines de 2019 y que podría estar lista en algún momento este verano.
Looking forward to breaking ground on the @Tesla Shanghai Gigafactory today!
— Elon Musk (@elonmusk) 7 de enero de 2019
“[Estamos] apuntando a finalizar la construcción inicial este verano, comenzar la producción del Modelo 3 a fines de año y alcanzar la producción de alto volumen el próximo año”, dijo Musk en un tuit. "La producción de los Modelos 3 y Y de la Giga[Factory de] Shanghai servirá a la mayor región de China. La Giga de Shanghai producirá versiones asequibles de 3 y Y para China”, dijo en otro tuit.
En octubre, Tesla dijo que los aranceles impuestos por China para contrarrestar los fabricados por Trump "dieron como resultado un arancel de importación del 40% para los vehículos de Tesla frente al 15% para otros autos importados en China". Además, citó como un problema los "vientos en contra que enfrentamos por las tensiones comerciales en curso entre Estados Unidos y China".
Luego, a finales del año pasado, China regresó el arancel del 40% al 15% como parte de la tregua de 90 días alcanzada por Trump y el presidente chino, Xi Jinping. Este plazo se revertirá al 40% el 1 de marzo a menos que las dos naciones alcancen un acuerdo comercial más amplio.
Maqueta de una de las Gigafactories de Tesla
Flickr
Los planes de Tesla
Tesla planea que la nueva fábrica de Shanghai produzca 500,000 autos al año en suelo chino. Sin embargo, cualquier ahorro de costos para Tesla dependerá de cuál sea el régimen arancelario cuando comience la producción. Además, también dependerá de los detalles precisos de la cadena de suministro. Por ejemplo, los componentes de Tesla fabricados en los EE. UU. Y luego enviados a la fábrica de Shanghái para su ensamblaje probablemente aún enfrentarán algún tipo de tarifa.
No obstante, Tesla ha dicho anteriormente que la fábrica de 2 mil millones de dólares le ayudaría a lidiar con el problema de los aranceles. En la declaración de octubre, Tesla dijo que aceleraría la construcción como respuesta a los problemas comerciales. Luego, en noviembre, Tesla redujo el precio de sus autos en China para equilibrar el costo de las nuevas tarifas impuestas por el gobierno chino.
Musk ya había obtenido el permiso del gobierno chino el 10 de julio para construir la fábrica, la primera de Tesla fuera de los EE. UU. La fábrica de Shanghai duplicaría el tamaño de la fabricación global del fabricante de automóviles eléctricos, dijo Reuters.
Construir fábricas no es la acción que Tesla ha tomado para asegurar su posición en el mercado chino. En noviembre del año pasado, se supo que la compañía de autos eléctricos estaba compartiendo información sobre sus usuarios con el gobierno chino.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias