Bolsonaro y Maduro son un peligro para la Amazonía, destaca reporte ambientalista

Wikimedia Commons
El planeta se está calentando, y uno de los pocos recursos que la humanidad tiene para combatir este cambio es la Amazonía, por eso cuidarla es esencial. Sin embargo, de acuerdo a un reporte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), las autoridades sudamericanas en especial las de Brasil y Venezuela, están haciendo nada por protegerla.
El equipo analizó datos de seis países en la región amazónica: Brasil, Venezuela, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador; e identificó 2312 sitios de minería ilegal y 245 áreas donde los mineros han talado y están contaminando con mercurio. Este elemento altamente tóxico es utilizado como insumo para extraer coltan, diamantes y oro.
El reporte, que fue realizado por socios locales que carecen de afiliación política, encontró que Venezuela tiene más minas ilegales (1899 puntos) que cualquier otro de los países estudiados. El segundo es Brasil (321 puntos) y le sigue el Ecuador (68 puntos).
Bolsonaro y Maduro
Aunque las autoridades de algunos de estos países están realizando esfuerzos para combatir la actividad ilegal, la lucha por preservar el medio ambiente podría sufrir un fuerte revés con la presidencia de Jair Bolsonaro en Brasil, un ex militar con una fuerte tendencia de ultraderecha.
El reciente electo presidente brasileño ha prometido deshacerse de la supuesta “industria” de multar a empresas que violen la ley ambiental y a poner fin a la demarcación de tierras indígenas. “Si hace todo lo que ha prometido hacer, las cosas empeorarán, no van a mejorar”, comentó al The New York Times Alicia Rolla, una de las coordinadoras de la RAISG. “Cuando empezamos a trabajar en el proyecto hace más de un año no nos imaginamos tal tragedia”.
“Donde hay tierra indígena, hay riqueza debajo” dijo Bolsonaro en 2017, dejando en claro que favorecerá la mayor actividad comercial en la Amazonía. Además, el ex capitán que pretende reducir los presupuestos de agencias gubernamentales que monitorean y castigan la actividad ilegal en la zona.
Por otro lado, el caos del gobierno de Maduro en Venezuela ha permitido que se esparza la minería ilegal. Ya en 2016, un informe de The Global Initiative Against Transnational Organized Crime, titulado “El crimen organizado y la minería ilegal del oro en América Latina” encontró que entre 80 y el 90 % del mineral producido en Venezuela es ilegal.
Actualmente, el problema se ha vuelto binacional. “Cuando las autoridades brasileñas persiguen a los mineros, estos huyen hacia Venezuela y viceversa”, dijo Rolla. “Necesita haber cooperación intergubernamental”, añadió.
Las otras víctimas
Así mismo, los contaminantes tóxicos además de terminar en las plantas y animales, causan daños en la población local. El mapa publicado por RAISG muestra que hay sitios de minería ilegal dentro de 37 territorios indígenas, dieciocho de ellos en Brasil. Esto es una amenaza mortal en cuanto a posibles enfermedades y conflictos, dice el reporte.
Para remate, la nueva administración brasileña ya anunció que no demarcaría las tierras indígenas, una exigencia histórica que garantizaría la conservación de sus modos de vida. “El indio ya tiene demasiada tierra”, dijo Bolsonaro mientras era candidato. “Vamos a tratarlos como seres humanos”, intentó suavizar.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias