En el futuro, los robots serán más como R2D2 que como C3PO [IMÁGENES]

Starwars.com

Investigadores de la Agencia Nacional de Ciencia de Australia, CSIRO, se han atrevido a pronosticar cómo podrían ser los robots del futuro. Según sus ideas, no serán antropomorfos como C3PO, de la saga Star Wars, o un Terminator T-800: serán más bien del estilo sencillo y bajito de R2D2. 

En un artículo publicado en Nature Machine Intelligence, la Plataforma de Ciencia del Futuro de Materia Integrada Activa (AIM FSP) de CSIRO dice que los próximos robots tenderán a usar herramientas parecidas a las de la evolución para su diseño, creando diseños realmente sorprendentes y efectivos. Este concepto, conocido como Evolución de Niveles Múltiples (MLE, por sus siglas en inglés), sostiene que los robots actuales luchan en entornos complejos y no estructurados porque no están lo suficientemente especializados. Según los expertos, estas máquinas deberían emular la adaptación increíblemente diversa que los animales han experimentado para sobrevivir en su entorno.

Impresión artística de un robot anfibio para el océano, la costa o el río. Viajaría en el agua como una anguila, pero tendría patas para trepar. /CSIRO

Según David Howard, autor principal del documento, "a la evolución no le importa la apariencia. Busca en un espacio de diseño mucho más amplio y ofrece soluciones efectivas que no serían inmediatamente obvias para un diseñador humano. Un animal como una manta raya o un canguro puede parecer inusual para los ojos humanos, pero está perfectamente calibrado para su entorno".

El trabajo sostiene que, en solo 20 años, tecnologías de vanguardia como el descubrimiento y caracterización de materiales de alto rendimiento, la fabricación avanzada y la inteligencia artificial podrían permitir que los robots se diseñen desde el nivel molecular hasta cumplir su misión en circunstancias extremadamente difíciles. Los algoritmos basados en la evolución natural diseñan automáticamente los robots al combinar una variedad de materiales, componentes, sensores y comportamientos. Después, el modelado avanzado por ordenador podría probar prototipos en escenarios simulados del "mundo real" para decidir cuál funciona mejor.

Simple, pequeño y altamente especializado

El resultado final, afirman, sería un robot de precisión simple, pequeño, altamente integrado, especializado y rentable, así como diseñado para su tarea, entorno y terreno. El enfoque de MLE para diseñar el robot dependería completamente del terreno, el clima y otros factores.

Impresión artística de un robot para la Antártida. Como una tortuga, sería fuerte y robusta para condiciones extremas y también podría adaptarse a aplicaciones del desierto. /CSIRO

Un ejemplo de esto sería un robot diseñado para el monitoreo ambiental básico en ambientes extremos: tendría que atravesar un terreno difícil, recopilar datos y, finalmente, degradarse por completo para no contaminar el medio ambiente. El diseñado para trabajar en el desierto del Sahara tendría que usar materiales que puedan sobrevivir castigando el calor, la arena y el polvo, y podría funcionar con energía solar, deslizarse a través de las dunas de arena y usar la luz ultravioleta áspera como un disparador para eventualmente degradarse.

Por otro lado, la espesa y baja vegetación de la Amazonía sería un desafío completamente diferente. Un robot diseñado para este entorno podría arrastrarse alrededor de árboles y troncos caídos, ser alimentado por biomasa, como la materia vegetal que cubre el suelo de la selva, y degradarse con la humedad.

Impresión artística de un robot para su uso en el Amazonas. Basado en lagartos y lagartijas arrastrándose por los árboles, tendría patas articuladas para mayor flexibilidad y escalada. /CSIRO

En ambos casos, MLE seleccionaría automáticamente los materiales y componentes apropiados en un diseño de robot de alto rendimiento, en función de qué tan bien el robot realiza una tarea determinada. Un proceso infinitamente más escalable que los enfoques actuales que requieren que los equipos de ingenieros diseñen un solo robot, concluyen los investigadores. 

Hace unas semanas, conocíamos que la compañía Pliant Energy Systems ha enseñado al robot anfibio Velox a deslizarse sobre el hielo moviendo sus aletas. Anteriormente, los desarrolladores demostraron la capacidad del robot para nadar, moverse por la nieve y sobre una superficie dura.

Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.