Colombia crea su Ministerio de Ciencia

Flickr
Buenas noticias para Colombia. El Senado colombiano votó a favor de crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual reemplazará a la actual agencia de ciencias, Colciencias. De esta forma se cumple lo anunciado en diciembre del año pasado y se eleva al conocimiento al mismo nivel de importancia que la defensa o los asuntos internacionales.
Cautelosamente optimismo
Aunque la noticia es indudablemente positiva, de acuerdo a Nature, la comunidad científica colombiana se mantiene cautelosamente optimista. Algunos especialistas dicen que para que el ambiente de investigación en Colombia mejore realmente, debe haber un cambio cultural en la forma en que el país educa y emplea a los científicos.
Por ejemplo, para la inmunóloga Gabriela Delgado, de la Universidad Nacional de Colombia, el nuevo ministerio tendrá problemas si es que no se implementa un sistema de meritocracia, una ejecución competente de la política estatal o los recursos adecuados. "Esto no puede funcionar igual que otros ministerios", dice Delgado, en referencia a los casos de corrupción en otros ministerios.
De la misma opinión es Paul Chavarriaga, un biotecnólogo de plantas del Centro Internacional de Agricultura Tropical en Cali. “Tenemos a la gente, tenemos el conocimiento, tenemos los recursos biológicos, solo nos faltan fondos”, dice el científico.
Algunas cifras
El ministerio, cuya creación ha sido posible luego que el tratado de paz entre las FARC y el Gobierno colombiano abriera regiones de alta biodiversidad a los investigadores, reemplazará a Colciencias. El organismo había visto una reducción en su presupuesto de US 135 millones de dólares en 2013 a 106 millones en 2018.
Actualmente, Colombia invierte solo el 0.24% de su producto interno bruto (PIB) en investigación y desarrollo (I&D), según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Aumenta a 0.67% si se incluyen los costos de construcción y otra infraestructura, dice a Nature, Fanor Mondragon, químico y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias.
El presidente Duque se comprometió a aumentar el gasto en investigación y desarrollo (I+D) al 1,5% del PIB para 2022, luego de un compromiso fallido de una inversión similar por parte del ex presidente Juan Manuel Santos en 2015. Aun así, esta cifra es menor a la invertida por algunas de los países de la región: Brasil (1,17% del PIB), Argentina (0,59%) y México (0,53%).
Iván Darío Agudelo, el senador colombiano que defendió la formación del ministerio de ciencia, espera que el nuevo ministro tenga un alto perfil como Pedro Duque, el astronauta que actualmente se desempeña como ministro de ciencia de España, o el neurocientífico Andrés Couve Correa, jefe inaugural del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Chile.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias