En 2030, ocho de cada 10 hombres españoles serán muy, muy gordos

Pixabay
En poco más de una década, en 2030, el 80% de los hombres adultos en España tendrá obesidad o sobrepeso, así como el 55% de las mujeres mayores de 16 años, según un estudio liderado del Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM). Un problema que lleva asociado un aumento de diabetes, cáncer, ictus o enfermedades cardiovasculares.
Las conclusiones son el resultado de revisar medio centenar de estudios epidemiológicos desde 1987 hasta 2014 con datos de 300.000 personas. El análisis, publicado en la Revista Española de Cardiología, supone la revisión más actualizada disponible, realizada a partir de medio centenar de artículos publicados anteriormente.
Según el trabajo, en el año 2016 había en España unos 24 millones de casos de exceso de peso, es decir, el 70% de los hombres y la mitad de las mujeres en edad adulta: 3 millones de personas más que una década antes. Si se mantiene esta tendencia, los investigadores prevén que esta cifra superará los 27 millones de personas en el año 2030, afectando al 80% de los hombres y el 55% de las mujeres de esta franja de edad.
Y las consecuencias van mucho más allá de no caber en los pantalones: un estudio anterior del mismo grupo del IMIM, destacaba que la obesidad y el sobrepeso multiplican la posibilidad de sufrir cáncer o una enfermedad cardiovascular. En el caso de las mujeres obesas, las posibilidades de desarrollar un cáncer se multiplican por 12 y por 5 las de sufrir una enfermedad cardiovascular. Y, en los hombres, la obesidad incrementa por dos el riesgo de sufrir un cáncer.
3.000 millones de euros más para el sistema público
Las consecuencias también las sufrirá el bolsillo de los españoles. Mientras que en 2016 el tratamiento para estas personas costó 1.950 millones de euros al sistema, en 2030 ese sobrecoste se va a incrementar hasta los 3.000 millones. Según las estimaciones de los investigadores, en el año 2016 el coste directo respecto a 2006 se incrementó en 524 millones de euros, hasta llegar a los 1.950 millones. Esta cifra es el 2% del presupuesto del SNS en sanidad en el año 2015 (95.722 millones de euros). Para conocer estos datos, se ha utilizado una estimación de los sobrecostes que va de los 40 a los 170 euros por año en función del peso y el sexo del paciente.
Para Jaume Marrugat, autor principal, el estudio “ilustra, con muy poco margen de error, la importancia de iniciar cuanto antes mejor, el máximo de esfuerzos en revertir y prevenir futuras recurrencias de la creciente epidemia de sobrepeso y obesidad en nuestra sociedad. Es la única manera de reducir los enormes costes sociales, sanitarios y económicos que emergerán en los próximos años".
Pese a que la literatura científica deja muy clara la conexión de la obesidad con diversas patologías, desde la diabetes hasta al cáncer, algunos estudios habían sugerido que el exceso de peso no solo no se asocia con un mayor riesgo cardiovascular, sino que incluso tendría un efecto protector. Según esta teoría, estas personas con sobrepeso que aparentan estar sanas (eso que se llama coloquialmente fofisano) tendrían incluso una vida más larga. Esto recibe el nombre de paradoja de la obesidad, pero la idea ha sido desafiada por un estudio de casi 300.000 personas publicado en marzo en el European Heart Journal.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias