China logra nuevo hito científico: logra por primera vez que un ser vivo brote en la Luna [FOTOS]

Administración Nacional del Espacio de China (CNSA)
Una semilla de algodón ha brotado en la cara oculta de la Luna. Las semillas habían sido transportadas por el módulo de aterrizaje lunar Chang'e 4 de China, y son el primer ejemplo de materia biológica que crece en nuestro satélite. Además, la sonda ha enviado espectaculares imágenes, entre las que destaca una panorámica de 360º, en la que se puede ver el lugar de aterrizaje, mientras que el rover pasea por él.
El 3 de enero, la sonda lunar china Chang'e 4 aterrizó con éxito en la región menos conocida de la Luna. Ahora, la Administración Nacional Espacial de China publicó una fotografía, según el South Morning Morning Post, que muestra las semillas de algodón que brotan en un contenedor sellado.
La imagen fue compartida en un tuit del periódico People´s Daily, portavoz del gobernante Partido Comunista de China, en el que se escribía que el desarrollo marca "la finalización del primer experimento biológico de la humanidad en la luna".
Otras dos semillas
Para el profesor Liu Hanlong, de la Universidad de Chongqing (China), quien dirigió la investigación, las semillas de colza y papa también han germinado, pero las semillas de algodón fueron las primeras en brotar. Aunque otros vegetales, como hortalizas de hoja, se han cultivado en el espacio en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) hasta ahora, ninguna había crecido en la Luna.
El gran avance podría allanar el camino para que crezca más vida biológica en la Luna dentro de un ambiente contenido. Liu dijo que las papas podrían usarse como la principal fuente de alimento para los exploradores del espacio, mientras que el algodón podría usarse para confeccionar ropa y la colza para producir petróleo.
Chang’e 4 también envió un vídeo en el que se puede observar cómo la sonda se acercó poco a poco al lugar previsto para el alunizaje, hasta posarse finalmente sobre el cráter Von Kármán.
Además, también se dieron a conocer imágenes en las que se pueden observar tanto el módulo de aterrizaje de Chang’e 4 como el rover Jade Rabbit 2, enviado para explorar la zona. De entre las instantáneas, destaca una panorámica de 360º.
Imagen panorámica de 360º de la cara oculta de la Luna. /CNSA
El rover Yutu-2 desciende del aterrizador a través de unas vías y deja sus primeras huellas sobre la superficie lunar. /CNSA
Fotografía tomada el 3 de enero de 2019 en la que se muestra la superficie de la cara oculta de la Luna. /CNSA
Imagen tomada desde el aterrizador robótico chino. /CNSA
CNSA
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias