La Antártida sextuplicó su pérdida de hielo anual en los últimos 40 años

Joe MacGregor / NASA

La Antártida perdió seis veces más hielo entre 1979 y 2017, según un estudio publicado hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los glaciólogos de la Universidad de California, Irvine, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (EE.UU.) y la Universidad Utrecht (Países Bajos) también encontraron que la fusión acelerada hizo que los niveles mundiales del mar aumentaran alrededor de 1,3 centímetros durante ese tiempo.

"Eso es solo la punta del iceberg, por así decirlo", cuenta el autor principal Eric Rignot, profesor Donald Bren y presidente de ciencia del sistema de la Tierra en la UCI. "A medida que la capa de hielo de la Antártida continúa derritiéndose, esperamos un aumento de varios metros del nivel del mar desde la Antártida en los próximos siglos". Para este estudio, Rignot y sus colaboradores realizaron lo que él llamó la evaluación más larga de la masa de hielo antártica restante. Durante cuatro décadas el equipo de investigación examinó 18 regiones que abarcan 176 cuencas, así como las islas circundantes.

Las técnicas utilizadas para estimar el balance de la capa de hielo incluían una comparación de la acumulación de nevadas en las cuencas interiores con la descarga de hielo por los glaciares en sus líneas de conexión a tierra, donde el hielo comienza a flotar en el océano y se separa del lecho. Los datos se obtuvieron de fotografías aéreas de alta resolución tomadas desde una distancia de unos 350 metros a través de la Operación IceBridge de la NASA; interferometría de radar satelital de múltiples agencias espaciales y la serie actual de imágenes satelitales Landsat, que comenzó a principios de los años setenta.

40 gigatoneladas de masa de hielo anuales

El estudio revelo que entre 1979 y 1990, la Antártida arrojó un promedio de 40 gigatoneladas de masa de hielo por año (un gigatón es de 1 billón de toneladas). De 2009 a 2017, se perdieron aproximadamente 252 gigatones por año. El ritmo de fusión aumentó dramáticamente durante el período de cuatro décadas. Desde 1979 hasta 2001, fue un promedio de 48 gigatones por año por década. La tasa subió un 280 por ciento a 134 gigatoneladas para el período 2001 a 2017.

Para Rignot, uno de los hallazgos clave del proyecto es la contribución que la Antártida oriental ha hecho al panorama de la pérdida total de masa de hielo en las últimas décadas. "Esta región es probablemente más sensible al cambio climático de lo que tradicionalmente se ha asumido, y eso es importante saberlo, porque contiene incluso más hielo que la Antártida Occidental y la Península Antártica en conjunto".

Añadió que los sectores que pierden más masa de hielo son adyacentes al agua tibia del océano."A medida que el calentamiento climático y el agotamiento de la capa de ozono envían más calor oceánico hacia esos sectores, continuarán contribuyendo al aumento del nivel del mar desde la Antártida en las próximas décadas", concluye el experto.

El océano acumula el calentamiento derivado de las actividades humanas; de hecho, más del 90% del calor residual de la Tierra relacionado con el calentamiento global es absorbido por el océano.  2017 fue el año más cálido registrado en los océanos mundiales. Solo en este año el mar se elevó 1,7 milímetros

Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.