Nuevos anticuerpos impiden que el virus del Zika entre en las células

Feng Long et al. / PNAS, 2019
Investigadores estadounidenses han estudiado un método para unir anticuerpos monoclonales humanos ZIKV-195 a la envoltura del virus Zika. Los resultados mostraron que estos anticuerpos interrumpen la capacidad del virus para entrar en las células huésped. El artículo fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Zika pertenece al género Flavivirus, que también incluye el virus del dengue, el del Nilo Occidental y el de la fiebre amarilla. Desde su descubrimiento a mediados del siglo XX, se ha propagado por todo el mundo y ha adquirido el estatus de pandemia. En los últimos tres años, se han notificado alrededor de 3 a 4 millones de casos de fiebre del Zika en 68 países. El virus puede causar microcefalia hereditaria en recién nacidos y daño autoinmune al sistema nervioso periférico en adultos.
El virus consiste de una molécula de ARN monocatenaria rodeada por una cápside, una membrana y una cápsula de glicoproteína, con forma de un icosaedro, y se compone de las proteínas E y M. La proteína E forma dímeros y una cadena de oligosacáridos se cuelga de ella. El virus ingresa a las células huésped al inflar la membrana celular y gracias a la formación de endosomas. Dentro de estas vesículas, la envoltura del virus sufre cambios: en lugar de dímeros, la proteína E forma trímeros, lo que promueve la penetración del ARN del virus en el citoplasma de la célula.
Como todavía no hay cura para la fiebre del Zika, el desarrollo de vacunas y la terapia contra el virus es relevante. Hace dos años, un grupo de científicos liderado por James Crowe mostró un efecto neutralizador de los anticuerpos monoclonales humanos ZIKV-117, y también describió el mecanismo de unión de estos anticuerpos con la envoltura del virus. En un nuevo artículo, el grupo de Michael Rossmann de la Universidad de Purdue presentó resultados similares para los anticuerpos contra ZIKV-195. Los investigadores han demostrado una mayor eficacia de la terapia en ratones infectados con el virus, en comparación con los anticuerpos estudiados previamente.
Un mapa de la superficie de la envoltura del virus que muestra trazas de unión de anticuerpos (blanco y rosa). Los bordes de una molécula de proteína E se muestran en negro. Se nota que el anticuerpo (dentro de la línea de puntos amarillos) se une inmediatamente a dos moléculas de proteína E. /Feng Long et al. / PNAS, 2019
Usando la microscopía crioelectrónica, estudiaron la localización de las regiones de unión de los anticuerpos a la envoltura viral. Los anticuerpos se unen a las regiones de dos moléculas de proteína E en la composición de un dímero. Debido a ello, la proteína no puede formar un trímero y el virus pierde su capacidad para reorganizar la membrana e infectar la célula. Además, los anticuerpos se unen a la cadena proteica del oligosacárido, que probablemente afecta la infectividad del virus y la patogénesis de la fiebre.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias