La última opción para salvarnos de la catástrofe climática es dejar el modelo industrial predominante a partir de...ahora

Paul Williams / Flickr
Para mantener el crecimiento de la temperatura promedio global en un grado y medio en este siglo, la humanidad necesita comenzar a construir una infraestructura de energía y transporte exclusivamente verde ya. De hecho, desde finales de 2018. Solo así, dicen, la probabilidad de éxito será del 64%, y si comienza en 2030 será menor al 50%. El estudio fue publicado en la revista Nature Communications.
Actualmente, la temperatura global promedio del planeta es aproximadamente un grado más alta que los valores del período preindustrial, es decir, de mediados del siglo XIX. El Acuerdo de París, adoptado en 2015, sugiere que si se limita el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el aumento de la temperatura causada por el impacto antropogénico sobre el clima, no excederá los 2ºC (considerado un umbral relativamente seguro en el que los efectos del cambio climático no serán tan severos). Asimismo, los países en desarrollo, especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, insisten en que el calentamiento debería limitarse aún más, a un grado y medio.
Christopher Smith, de la Universidad de Leeds (Reino Unido) utilizó el modelo climático FaIR (Finite Amplitude Impulse Response) para comprender qué nivel de calentamiento es inevitable según la infraestructura disponible basada en combustibles fósiles y los diferentes ritmos para limitar su uso. Los científicos desarrollaron varios escenarios en los que durante los próximos 30 a 50 años, a partir de finales de 2018, esta infraestructura sería reemplazada por alternativas sin carbono, con diferentes parámetros del crecimiento de la población, el crecimiento económico y la demanda de energía.
Los autores del artículo no comentaron sobre la naturaleza realista de esta hipótesis ya que señalan que existen desacuerdos sobre este tema. Por ejemplo, en los últimos 20 años, la proporción de energía renovable en el mundo ha aumentado de casi 0% a solo un 3,6%, según un informe de BP. Según la Agencia Internacional de Energía, el porcentaje de automóviles eléctricos de pasajeros en el mundo en 2017 fue del 0,3%.
Los cálculos de los investigadores mostraron que si se implementa un reemplazo gradual a partir de finales de 2018, la probabilidad de que el calentamiento a finales de siglo se limite realmente a un grado y medio es de 64%, pero si esas medidas se posponen hasta 2030, esta probabilidad cae por debajo del 50%.
Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), son necesarios "cambios sin precedentes" para conseguir el objetivo de limitar la subida de temperaturas a 1,5ºC.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias