El egiptólogo más importante del mundo cree saber dónde está enterrada Cleopatra

Theda Bara en el film “Cleopatra" (1917). / Flickr
Durante una conferencia celebrada en la Universidad de Palermo (Italia), el egiptólogo Zahi Hawass anunció que ha descubierto uno de los misterios más investigados de la arqueología: dónde está enterrada la reina Cleopatra.
El científico, que es considerado el mayor experto vivo sobre el Antiguo Egipto, declaró: "Creo que sé dónde está enterrada Cleopatra", ante la audiencia de la charla, que versaba sobre los avances en relación a la búsqueda del lugar de descanso eterno de la última reina de Egipto, perteneciente a la dinastía de los Ptolomeos, que murió en el año 30 de nuestra era.
Según explica, estudios iniciados hace años indican que el cuerpo momificado de Cleopatra Filopatro Nea Thea podría estar a no más de una docena de kilómetros de Alejandría, aunque el lugar exacto no ha sido revelado por motivos de seguridad.
Escultura en mármol de Girolamo Masini realizada en 1882, de la Galleria d’Arte Moderna di Roma Capitale, Roma. /Flickr
Doble enterramiento
Hawass también agregó que, además de haber identificado un área interesante en la que comenzar a trabajar después de obtener los permisos necesarios del gobierno egipcio, confía en la posibilidad de sacar a la luz incluso un doble enterramiento real, probablemente compuesto por los restos de Cleopatra y de su amado, el general romano Marco Antonio, informa ilGiornale.
El colapso del antiguo Egipto pudo haber sido consecuencia de una erupción volcánica. Un equipo de historiadores de la Universidad de Yale (EE.UU.) ha vinculado evidencias de eventos volcánicos en la Historia con patrones estacionales del flujo del río Nilo, argumentando que los cambios sufridos en esta arteria de Egipto podría haber precipitado eventos que condujeron al declive de la cultura. Y no son solo las consecuencias directas de la lava, sino que la ceniza y las partículas de azufre pueden formar aerosoles que se dispersan a través de la estratósfera, reflejando la luz del sol en formas que pueden afectar la temperatura y la lluvia incluso lejos del sitio de la erupción.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias