La sequía ya es la principal limitación del crecimiento de los bosques en todo el mundo

El crecimiento de los árboles forestales en las regiones templadas y boreales se vio más limitado por el agua en lugar de la temperatura a medida que se calentaba el siglo XX. Cuanto más naranja-rojo es el área en el mapa, más árboles en esa región quedaron limitados por la disponibilidad de agua. /Flurin Babst
El crecimiento de los árboles forestales en todo el mundo se está volviendo más limitado por la escasez de agua, a medida que aumenta la temperatura, según una nueva investigación de un equipo internacional que incluye a científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.).
Para los investigadores, las limitaciones de energía y agua del crecimiento de los árboles siguen siendo insuficientemente comprendidas a grandes escalas espaciotemporales, por lo que han elaborado el primer trabajo que proyecta las respuestas de crecimiento de árboles al clima a una escala casi global, cuyas conclusiones se publican en Science Advances. El efecto es más evidente de esta teoría se encuentra en los climas del norte y en altitudes elevadas, donde la limitación principal para el crecimiento de los árboles siempre había sido la baja temperatura.
"Nuestro estudio muestra que en la gran mayoría de la superficie terrestre, los árboles se ven cada vez más limitados por el agua", indica Flurin Babst, del Laboratorio de Investigación de Anillos de Árboles de la UA y en el Instituto Suizo de Investigación Federal (WSL). “Los procesos fisiológicos básicos, como la fotosíntesis y la división celular, se atenúan cuando la energía y el agua disponibles para las plantas son bajas. Con el aumento de los insumos de energía, la disponibilidad de agua a menudo se convierte en la principal limitación del crecimiento de las plantas”, escriben en su artículo.
La respuesta en los anillos
Los investigadores compararon los anillos de crecimiento anuales de los árboles durante dos períodos, 1930-1960 y 1960-1990. Estos son más anchos cuando se dan las mejores condiciones, y más estrechos cuando empeoran. Las medidas de ancho de anillo se tomaron de árboles en aproximadamente 2.700 sitios que abarcan todos los continentes, excepto la Antártida. El equipo también realizó un mapeo de la temperatura promedio, la precipitación y las medidas de estrés por sequía en las plantas en una cuadrícula que cubre las regiones templadas y boreales del mundo.
Agregar datos de anillos de árboles al mapa permitió a los científicos ver si los cambios en el clima durante el siglo XX correspondían a los cambios en el crecimiento de los árboles del mundo. Comparando 1930-1960 con 1960-1990, la temperatura promedio aumentó 0,5ºC y el área de tierra donde el crecimiento de los árboles se limitó principalmente por la reducción de la temperatura en 8,7 millones de kilómetros cuadrados, un área alrededor del tamaño de Brasil.
Es sorprendente cómo un cambio relativamente moderado en el clima durante el siglo XX ya ha provocado cambios observables en el crecimiento de árboles, y los autores prevén que esta tendencia continue con el calentamiento del siglo XXI: “Junto con la creciente demanda de agua en la atmósfera que puede llevar a reducir el transporte de azúcares desde las hojas hasta el tallo, esta evidencia sugiere que la sequía se está convirtiendo en la limitación dominante del crecimiento de árboles en todo el mundo”.
“Comprender la interacción entre los efectos de la energía y el agua es esencial para anticipar los impactos del cambio climático en los ciclos biogeoquímicos y de energía combinados y para cuantificar sus reacciones”, concluyen los expertos.
¿Qué pasaría si los árboles desaparecieran? Conoce la respuesta en este vídeo de la youtuber científica Karen Liz Mejía.
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias