El fin de Windows Phone: Microsoft ya recomienda usar dispositivos con Android o iOS

Maximus Yang / Flickr
En diciembre de 2019 Microsoft dejará de ser compatible con Windows 10 Mobile, el último sistema operativo de la familia Windows Phone, y en algunos teléfonos inteligentes, el soporte se interrumpirá incluso antes, en junio de 2019. El portal de Microsoft recomienda a sus clientes que cambien a dispositivos móviles que ejecuten los sistemas operativos Android e iOS.
Windows Phone fue presentado en 2010, pero a lo largo de los años, no ha podido competir con los dos grandes sistemas operativos. Su participación en el mercado se redujo de un 4% en 2014, a 0,3% a fines de 2016, y en las estadísticas del primer trimestre de 2017, el portal analítico Gather dejó de mencionar la participación del sistema operativo, ubicándolo a la sección "Otros".
El fin está cerca
En 2017, Microsoft finalizó el soporte de Windows Phone 8.1 y ahora se sabe que la compañía está dejando de desarrollar y dar soporte el último sistema operativo de la familia: Windows 10 Mobile. Oficialmente, el soporte para la versión 1709 del sistema operativo finalizará el 10 de diciembre de 2019; después de esta fecha, no se lanzarán actualizaciones de seguridad ni otros parches. En los teléfonos inteligentes con versión 1703, como el Lumia 640 y 640 XL, el soporte para Windows 10 Mobile finalizará incluso antes, el 11 de junio.
Los representantes de Microsoft dicen que los teléfonos continuarán funcionando y los desarrolladores de aplicaciones, si lo desean, podrán continuar lanzando actualizaciones. Sin embargo, la compañía recomienda a sus clientes que cambien a dispositivos que ejecuten los sistemas operativos Android e iOS.
La noticia ya no toma por sorpresa en tanto que en octubre del 2017, el vicepresidente de sistemas operativos de Microsoft, Joe Belfiore, ya había anunciado que la compañía dejará de desarrollar el hardware y nuevas funciones para Windows Phone.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias