Toda la aviación militar de Holanda funcionará con biocombustible

F-16 durante las pruebas a mediados de 2018. /Ministerie van Defensie
El Ministerio de Defensa de los Países Bajos ha anunciado sus planes de transferir gradualmente toda la aviación militar del país al biocombustible. Como primer paso, los militares comenzaron a comprar biocombustibles para la base aérea en Leeuwarden, para los aviones de combate F-16 Fighting Falcon.
La aviación militar es el mayor consumidor de combustible del mundo. Se cree que la transición de aviones de combate a biocombustibles reducirá significativamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales factores del calentamiento global.
Un biocombustible es cualquier combustible que se derive de biomasa, es decir, material vegetal o algal o residuos animales. Los biocomponentes actuales proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas. Dado que estas materias primas pueden reponerse fácilmente, se considera que el biocombustible es una fuente de energía renovable, a diferencia de los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural.
¿Cazas ecológicos?
Según el Ministerio de Defensa de los Países Bajos, a mediados de enero de 2019, se entregaron 400.000 litros de biocombustible producidos por la empresa estadounidense World Energy a partir de grasas de cocina. En la actualidad, todos los cazas F-16 asignados a la base aérea de Leeuwarden vuelan con una mezcla de combustible de un 5% de biocombustibles y un 95% del combustible para aviones.
Las aeronaves realizan vuelos de prueba en base a los cuales aumentará la proporción de biocombustibles en la mezcla. Según el plan del departamento militar holandés, para 2030, todos los aviones militares del país volarán en una mezcla de combustible con una adición del 20% de biocombustibles, y para el 2050, se elevará al 70% la cantidad de combustible alternativo.
Actualmente, la Fuerza Aérea de los Países Bajos tiene 92 aviones, incluidos 68 aviones de combate F-16AM/BM y 77 helicópteros. La decisión de transferir todos los cazas a una mezcla de hidrocarburos y biocombustibles se tomó en base de las pruebas realizadas en 2018.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias