Investigadores de Stanford y MIT crean criptomoneda más rápida que el Bitcoin y VISA

Distributed Technologies Research
Un grupo de investigadores de las universidades de MIT y Stanford anunció el lanzamiento de una nueva criptomoneda que, de acuerdo a ellos, sería mucho más rápida que el Bitcoin y que VISA. El nombre de esta divisa digital es Unit-e y promete es una "red de pagos descentralizados escalable globalmente".
Según el comunicado de prensa, "Unit-e" está siendo financiado por Distributed Technologies Research (DTR), una organización sin fines de lucro con sede en Suiza, cuyo lanzamiento oficial también se anunció en el comunicado de prensa. Además de las dos universidades previamente mencionadas, DTR incluye investigadores de la Universidad de California, Berkeley, según informa Bloomberg.
Una tecnología que puede ser frugal
Así mismo, la organización habría recibido el respaldo del fondo de inversión blockchain Pantera Capital. Joey Krug, miembro del Consejo de la Fundación DTR y Co-Director de Inversiones en Pantera Capital, afirmó que "la falta de escalabilidad está frenando la adopción de las criptomonedas".
"Estamos en la cúspide de algo donde, si esto no se escala relativamente pronto, puede quedar relegado a ideas que fueron agradables pero que no funcionaron en la práctica: más parecido a la impresión en 3D que a Internet", agrega Krug.
Por eso, DTR planea lanzar Unit-e en la segunda mitad de este año. La organización dijo que su objetivo para el tiempo de procesamiento de la criptomoneda es de 10.000 transacciones por segundo.
En comparación, según Fortunes, Bitcoin tiene un promedio actual de entre 3.3 y 7 transacciones por segundo; y Ethereum cuenta con un promedio de 10 a 30 transacciones por segundo. Esta velocidad es incluso mayor a la de VISA, que procesa en promedio alrededor de 1,700 transacciones por segundo. En cualquiera de los escenarios Unit-e promete ser muchas veces superior.
El tiempo lo dirá
A pesar de eso, hay gente que todavía se mantiene escéptica. Mientras que en el largo plazo la mejor tecnología debería establecerse, en el corto plazo existe el riesgo de que la nueva moneda no gane impulso, dijo Andrew Miller, jefe del comité directivo técnico independiente de Unit-e y profesor asistente de electricidad e ingeniería informática en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign.
Aun así, los investigadores e inversores tienen fe de que la iniciativa prospere. "Bitcoin nos ha demostrado que la confianza distribuida es posible”, dijo Pramod Viswanath, investigador del proyecto y profesor de la Universidad de Illinois en Urbana- Champaign. “Pero simplemente no está escalando a una dimensión que podría convertirlo en un dinero diario verdaderamente global", añadió.
Si el 2017 fue el año en el que despegaron las criptomonedas, el 2018 ha sido el año en el que se popularizaron totalmente, y el 2019 podría ser el año en el que la tecnología madure y se establezca (a pesar de las razonables críticas). Finalmente, Bitcoin, la moneda que inició todo, ya cumplió 10 años.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias