El futuro es hoy: chilena crea baldosas de material reciclado que generan energía limpia al ser pisadas

Despega Usach/Iván Rivera
La búsqueda de energía limpia que no dañe nuestro planeta ha sido un reto para diversos profesionales, pero no para una tecnóloga chilena, quien creó una baldosa que transforma las pisadas en energía eléctrica. Dicho invento ha sido diseñado de material reciclado y mide 15 x 15 centímetros con 2,5 centímetros de profundidad.
Cindy Gallardo, la innovadora joven de 24 años egresada de la carrera de Tecnología en Telecomunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), desarrolló “Urban Spark”, con el fin de aprovechar el flujo peatonal usándolo como energía para abastecer casas. Ella y el ingeniero electrónico Ignacio Díaz demoraron alrededor de 6 meses en concretar el proyecto.
“Siempre me he interesado por la generación de energía limpia y en la manera de aprovechar lo que ya existe para ello”, expresó Cindy. Además explicó que la baldosa funciona con unos cristales (material isoeléctrico) que al deformarse producen electricidad. Cuando alguien pisa, se activa un sistema que convierte esa energía mecánica en eléctrica, generando 0,24 watts por pisada.
Despega Usach/Iván Rivera
En su interior se encuentra un sistema de cableado que lleva la electricidad a los bancos de energía. Según la tecnóloga, “10 de nuestras baldosas instaladas en un mall permitirían mensualmente abastecer a 10 viviendas".
Las bondades de este invento no solo se limitan a la generación de energía limpia; sino que al ser implementada en centros comerciales o calles, se puede obtener datos sobre la cantidad de transeúntes en un día, las tiendas predilectas y los gustos de estos al detenerse en los escaparates, etc. Por lo tanto, brinda información del comportamiento de las personas durante su recorrido.
Estudiantes @usach crean proyecto de #innovación que usa flujo peatonal como fuente de #energía #eléctrica. Ganadores de nuestro #Despega USACH y “Urban Spark”, baldosa de material reciclado que genera energía limpia. #Excelencia desde universidad pública. https://t.co/mYHCs0pCtl pic.twitter.com/4UBOh6pdPG
— Vridei Usach (@Vridei_usach) 16 de enero de 2019
Este proyecto fue el ganador en el concurso Despega Usach 2018, lo cual le permitió realizar una pasantía en la aceleradora de negocios Velocity TX en Texas, Estados Unidos.
Este es un gran paso, como muchos más que se están dando a nivel mundial, por prescindir – poco a poco - de los combustibles fósiles. En América Latina se han realizado diversas innovaciones en relación a energía renovable, siendo Chile uno de los líderes de la región por contar con una gran flota de autobuses eléctricos llamada Transantiago.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias