Científicos chinos clonaron por primera vez a un mono-CRISPR [VIDEO]

Cinco clones del macaco A6
Zhen Liu et al. Revista Nacional de Ciencia, 2019
Científicos chinos editaron el genoma de un macaco cangrejero (Macaca fascicularis) utilizando el método CRISPR/Cas9, y luego lo clonaron, creando cinco monos más: los animales tienen "deshabilitado" el gen BMAL1 responsable de regular el ritmo circadiano en animales. Los investigadores planean usarlos para la investigación de enfermedades asociadas con las alteraciones del ritmo circadiano, señala Science China Press. La historia también la cuenta la agencia estatal china Xinhua.
A principios del año pasado, científicos chinos informaron que por primera vez habían creado dos monos jóvenes sanos transfiriendo un núcleo de una célula somática a un óvulo sin su núcleo, como en el caso de la famosa oveja Dolly.
El procedimiento de clonación, que permite obtener un organismo con un genoma idéntico al donante consiste en extraer el núcleo de un ovocito y sembrar en su lugar el núcleo de una célula que ya contiene un conjunto doble de cromosomas (somáticos), por ejemplo, células de la piel. Después de Dolly, se clonaron 23 especies de animales con este método, incluyendo un perro, una vaca, un cerdo, una rata y un camello. Sin embargo, no fue posible clonar monos.
Un complicado proceso de clonación
Los nuevos clones se obtuvieron en el Instituto de Neurociencia de la Academia China de Ciencias en Shanghái por el mismo método que Zhong Zhong y Hua Hua, los primeros monos clonados el año pasado, pero en lugar de los fibroblastos del embrión abortado, los científicos usaron fibroblastos de monos jóvenes. El donante de los núcleos fue un mono con el gen BMAL1 "deshabilitado" usando el método de edición de genoma CRISPR/Cas9 en la etapa embrionaria. Los resultados de la edición de los genomas y la clonación del mono se describen en dos artículos en National Science Review.
Al principio, los especialistas chinos editaron el gen de 88 embriones, que sembraron en 31 hembras, 10 de las cuales quedaron embarazadas y como resultado nacieron ocho animales (dos embarazos terminaron en abortos espontáneos). De los ocho animales, cinco tenían mutaciones en el gen requerido por los científicos, dos de ellos tenían mosaicismo (la mutación no estaba presente en todas las células del cuerpo).
Como resultado, los investigadores chinos eligieron al macaco A6 como donante. Luego, a 65 hembras les sembraron 325 embriones con núcleos transplantados, 16 de ellas quedaron embarazadas y, al final, los científicos obtuvieron solo cinco clones con mutaciones en BMAL1 en ambos alelos y sin mosaicismo.
Como señalan los informes, el donante y los monos clonados tienen un comportamiento característico de los trastornos del ritmo circadiano: duermen menos, son más activos por la noche, sus ciclos diarios de concentraciones de hormonas en la sangre están alterados, la ansiedad es elevada, se producen estados depresivos y un comportamiento similar a la esquizofrenia
Uno de los autores señala que de esta manera, podrán crear organismos modelo para estudiar una variedad de enfermedades genéticas, desde cerebrales hasta metabólicas.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias