Aldo Bartra: “La gente desconfía de la ciencia porque no la conoce” [ENTREVISTA]

El famoso youtuber del canal El Robot de Platón conversó con N+1

Aldo pensando en ciencia / N+1 

 

Todo aquel que disfruta de la divulgación científica conoce a Aldo Bartra. Con casi un millón y medio de suscriptores a su canal de YouTube “El Robot de Platón”, este comunicador peruano ha logrado convertirse en el más importante youtuber de ciencia de habla hispana. 

Hace poco, y aprovechando que Aldo es casi de la casa, N+1 decidió conversar con él para que nos cuente como ha sido su paso por este apasionante mundo de la divulgación científica. Hablamos extensamente sobre sus inicios, sus modelos a seguir, el valor de la ciencia en nuestra sociedad, el peligro de las noticias falsas y hasta sobre la situación de la educación en Latinoamérica.

 

 

N+1: Hola Aldo, ¿Por qué el nombre de “Robot de Platón”?

Aldo: Quería crear un canal que abarcara el conocimiento en general, tanto el pasado como el presente y toda la ciencia también. Pensé en la escuela de Platón, pero quise algo que no suene tan aburrido y como justo me había comprado un robot, lo vi y se me ocurrió el “Robot de Latón”. Luego me puse a pensar y dije ¡ah! “Robot de Platón”.

¿Cómo así inicias en el campo de la divulgación científica?

Desde siempre me ha gustado la ciencia, pero lo tomaba como un hobby. Me gustaba Carl Sagan y luego cuando viajé a Nueva Zelanda tuve bastante tiempo libre, ahí me dedicaba a seguir viendo canales de divulgación científica, pero de YouTube.

Me pregunté ¿por qué no tenemos esto en español? Solo existían los canales de misterio y la gente estaba aprendiendo esas cosas. La verdad como que me causaba rabia.  

¿Cómo fue el comienzo, alguna vez pensaste llegar a ser reconocido?

La verdad que no jajaja. Estaba en Nueva Zelanda y seguía como un hobby al principio. Luego en mi trabajo hice un manual de cómo manejar un montacargas en un video de cinco minutos y la gente se quedó “wow”. Me emocioné. Esto puede ser para mí, dije, esto era mi carrera. Sin embargo, no prosperó.

Entonces dije “mejor me dedico a hacer lo que en verdad me gusta”. Me arriesgué y dejé mi trabajo para dedicarme a esto. Así empecé. El primer año fue horrible porque no gané nada, el año siguiente si hubo ingresos, pero bajos. Sin embargo, tuve el apoyo de mi esposa y decidimos seguir adelante. La verdad que no me arrepiento.


Un joven Aldo en uno de sus primeros videos
El Robot de Platon / YouTube
 

 

Las dificultades de la ciencia actual 

¿Qué tan importante consideras disminuir la brecha entre lo que saben los científicos y lo que sabe el público?

No se trata de superar una brecha. Un estudio científico es super técnico, no podemos esperar que una persona común y corriente lo entienda. Lo que tenemos que hacer es comprimirlo. Al común de la gente hay que darle algo fácil y sencillo y no podemos darle completamente el estudio ni tampoco complicarles la vida porque simplemente lo van a dejar y van a decir “¡ah esto es aburrido!”. Lo importante es hacer que al menos entiendan el trabajo de la ciencia: qué es lo que se está haciendo, porque a veces se dice “se sugiere”.

La mayoría de gente está tan desinformada de la ciencia que la menosprecian

Carl Sagan dijo una vez que vivimos en una sociedad en la que todo está basada en ciencia y tecnología, pero en el que nadie sabía sobre ciencia y tecnología; y que todo esto era una receta para el desastre. ¿opinas lo mismo?

Sí, por supuesto. Por eso es que estoy haciendo esto también porque es fundamental que la gente esté enterada en cómo funciona el mundo para dar su opinión sobre cómo cambiarlo. ¿Cómo tú esperas estar en contra del cambio climático si no lo entiendes? Esa es una receta para el desastre.

La ciencia actualmente está construida sobre muchos niveles ¿no te parece que es demasiada amplia esta especialización como para que una persona común y corriente la logre entender del todo?

Es que ese tampoco es el objetivo. Las personas que ven los videos y que están interesados en la ciencia no están concentrados en conocer todas esas capas. Están concentrados en encontrar algo que los motive para encontrar una carrera determinada (al menos en el tipo de divulgación que hago yo), o están interesados en culturizarse un poco más en algunas cosas que no entienden. No en el proceso extenso que requiere la investigación.

Si es que se quieren dedicar a la ciencia, este podría ser un paso. Veo un video del universo, me interesa y me gustaría descubrir si es que hay planetas troyanos, por ejemplo.

Creo que el trabajo de un divulgador además de conocer la ciencia y darla a conocer de una manera sencilla es justamente motivarlos a amar la ciencia.

¿Entretener?

Es que tenemos que ir de acuerdo a los tiempos. Carl Sagan iba para un público más serio, por ejemplo, porque antes la enseñanza era así, muy seria. Ahora no. A veces recibo comentarios, de algún profesor que me dice “póngase seriecito”. Pero yo no soy así, y si me pongo serio, la gente simplemente se va.

Creo que ese también debe ser uno de los objetivos de un divulgador: ser entretenido, ser ameno, ser atractivo. Eso llama la atención a los jóvenes. Ellos están consumiendo tanto YouTube, tanto Netflix que hay que aprovechar ese nicho.

Si están viendo un video de entretenimiento, de alguien que hace una broma pesada, y se pueden pasar a otro video con el que se entretiene pero a la vez le hace aprender algo, pues, bienvenido.


Aldo cree que una de las funciones de la divulgación científica es entretener. Nosotros estamos de acuerdo
N+1
 

Las redes sociales y las noticias falsas 

Tu última charla en Perú hablaste sobre las noticias falsas ¿Por qué te centraste en un campo que linda mucho con la política?

Porque a mí me parece preocupante. Nos han impuesto las redes sociales, pero nadie nos ha enseñado como manejarlas. Estamos prácticamente a su merced y a veces se pueden volver hasta adictivas.

La información allí es tan vasta. Nadie está ahí para decirte: esto debes escoger, esto no debes creer. Es tan peligroso porque puede destruir reputaciones y hasta como puede ser hasta fatal, como lo que sucedió en Colombia. Una cadena de whatsapp que acusó a tres sujetos inocentes y los lincharon y a uno de ellos lo mataron por una noticia falsa.

Si no empezamos a educar a la gente a tener un pensamiento crítico, sobre qué es lo que deben creer y que no en redes, creo que va a ser un problema grave en el futuro. Las redes sociales han aparecido hace poco, no sabemos sus efectos a largo plazo. Tenemos que ser cautelosos.

¿Crees que las mismas plataformas deberían censurar estas noticias falsas o crees que sería peligroso?

No, yo creo que sí se deberían [censurar]. Es que eso no es libertad de expresión, una cosa es decir tu opinión… lo que hacen los canales de misterio, por ejemplo, está bien hablar de extraterrestres que nos visitan… eso no daña a nadie. Pero decir que las corporaciones están confabuladas para que les compres más medicina y que luego la gente no quiera vacunarse por no darles plata o que empiecen a tomar homepatía, que muera gente por culpa de estas personas… eso sí me parece deplorable y hay que denunciarlo.

Latinoamérica

¿Qué tanto estás al tanto de cómo se está moviendo la ciencia en Latinoamérica?

Científicamente creo hay poco apoyo por parte de los gobiernos de los países latinoamericanos. Se están haciendo cosas, pero creo que aun así no es suficiente. Tampoco se está dando suficiente divulgación. Lamentablemente la ciencia en nuestros países aun no vende. Nosotros estamos intentando hacerla popular.

Siendo el YouTuber de ciencia en español con más suscriptores ¿Sientes la responsabilidad tomar un rol más activo en el desarrollo de la ciencia en Latinoamérica?

Sí. Por eso me gustaría regresar [a Perú] porque estoy bastante limitado allá en Nueva Zelanda y creo que podría hacer muchas más cosas desde acá. Podría incentivar a más gente acá y ver dónde estamos en divulgación.

Ya que dices que el apoyo de los gobiernos no es suficiente ¿Has pensado incursionar en política en el futuro?

No lo descarto. No puedo decir “nunca”. O sea, siempre he sido enemigo de la política, porque siempre lo he visto desde la perspectiva de que la gente se mete en política porque quiere algo fácil. Hay algunas personas que sí, tienen una buena intención, pero ves como el congreso está lleno de gente incompetente. Estamos dándoles plata y no hacen nada.

Uno no puede hacerse de la vista gorda y decir simplemente “no me meto” porque así seguimos fregados todos. Hay que incursionar en política, yo creo que las personas de ciencia deberían incursionar en política. No podemos quedarnos de brazos cruzados y eso es lo que debería hacerse en todos los países.

¿Por qué es importante que las personas de ciencia incursionen en política?

Para poner presión justamente sobre las cosas importantes. Los políticos que tenemos le dan una importancia casi nula a los proyectos científicos a la investigación, a la educación. Si no mejoramos la educación, vamos a seguir teniendo personas que nos gobiernan de esa forma.

Una cosa es legislar basado en hechos y otra cosa es legislar basado en tus creencias, cuando haces lo último, el país se va al tacho.

El futuro 

¿Tu perspectiva con respecto al futuro es optimista (por el desarrollo tecnológico y científico) o es más escéptica (por la dificultad que estamos teniendo los humanos para adaptarnos, no tanto al cambio sino a la velocidad del cambio)?

No me preocupa tanto la velocidad, yo creo que estamos adaptándonos. Algunos se preocupan de que la inteligencia artificial va a ser una amenaza para los humanos pero eso no va a pasar hasta dentro de 50 años. Desde siempre los humanos hemos aprendido a vivir con la tecnología. Creo que ahora vamos a comenzar a utilizarla mejor.

¿Qué mensaje le dejarías a alguien que quiere dedicarse a la ciencia o a la divulgación científica?

Qué los necesitamos, necesitamos más gente que se motive a estudiar carreras de ciencia porque sin ciencia no hay futuro.

Por último ¿Qué te parece la labor que está haciendo N+1?

Cualquier medio que se dedique a divulgar ciencia es bienvenido. Ustedes a nivel internacional son muy reconocidos. Cuando me contactaron el año pasado, dije “wow” ¿Qué mejor que tener ese prestigio para seguir haciéndolo?

 

Victor Román y Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.​​​​​​

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.