Ecuador: drones lucharán contra las ratas en Galápagos

Dron con un contenedor de cebo venenoso
Island Conservation
Las autoridades de Ecuador, junto con el fondo de conservación estadounidense Island Conservation, han utilizado por primera vez drones para combatir ratas en la isla Simor y en la isla de Mosquera, que forman parte del archipiélago de Galápagos. Según Nature, las máquinas se usaron para esparcir cebos venenosos alrededor de la isla.
Ecuador ha estado luchando contra las ratas durante muchos años en varias islas de Galápagos. Estos animales, que se reproducen sin control, representan una seria amenaza para otros habitantes, principalmente las aves marinas.
Además, las ratas destruyen activamente la vegetación, especialmente el "bosque sagrado". En 2007, la población logró derrotar a las ratas en Simor, pero en 2018 nuevamente encontraron roedores, que llegaron a la isla, probablemente desde la isla vecina de Baltra.
Drones en vez de helicopteros
El área de la isla de Simor es de 1,8 kilómetros cuadrados. Anteriormente, se esparcía el veneno con helicópteros, pero el 12 de enero de 2019, se esparció con drones por primera vez. Esto permitió simplificar y abaratar significativamente el proceso.
Para esparcir el cebo, se utilizaron dos hexacópteros, capaces de llevar un peso de 20 kilogramos durante 15 minutos. Los expertos señalaron que, debido a problemas técnicos, los drones sembraron solo la mitad de la isla con cebo envenenado. La mitad restante se tuvo que realizar manualmente.
Los expertos tienen la intención de dispersar la segunda porción de cebo 21 días después de la primera porción. Para ello también utilizarán drones. Después, vigilarán la población de ratas en la isla durante dos años.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias