Tinder llegó a un acuerdo tras demanda por cobrarle más a los mayores de 30 años

Flickr
La segmentación de mercado le salió mal a la aplicación de citas por internet, Tinder. En abril del año pasado, un grupo de usuarios presentó una demanda colectiva por discriminación de edad en California. El grupo alegó que las personas mayores de 30 años tenían que pagar el doble por los servicios de suscripción de Tinder, y ahora la empresa ha decidido llegar a un acuerdo.
Según informa el sitio Law360, la demanda colectiva abarca a todas las personas de 29 años de edad o más que se suscribieron a Tinder Plus o Tinder Gold entre el 2 de marzo de 2015 y la fecha de aprobación preliminar, de acuerdo con la moción de otorgamiento.
Los términos del acuerdo
“Bajo el Acuerdo, los Demandados acuerdan una estructura de Acuerdo multifacética, que incluye un componente de participación universal (beneficios automáticos para todos los Miembros de la Clase)”, dice el acuerdo. “Un pago adicional en efectivo o equivalente en efectivo a los Miembros de la Clase que presenten reclamaciones válidas a tiempo; y un acuerdo para detener sustancialmente las prácticas supuestamente discriminatorias de los Demandados en el futuro", añadió.
De esta manera, los 230 mil usuarios podrán recibir 25 dólares en efectivo, 25 Super Likes adicionales o una suscripción de un mes a Tinder Plus o Tinder Gold. Además, como parte del acuerdo, Tinder debe distribuir 11.5 millones de dólares a todos los miembros de la clase, así como 5.75 millones en efectivo o equivalentes de efectivo a cada miembro de la clase que presente un reclamo.
Tinder también acordó dejar de cobrar a las personas precios diferentes según su edad (aunque esto solo será válido en California). Por ahora, Tinder no ha emitido una respuesta oficial frente a lo ocurrido.
Aunque Tinder es la más conocida de las aplicaciones para conseguir citas, no es la única. Es más, a mediados del año pasado Facebook anunció que también entraría en el mercado con su propia app: Facebook Dating.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias