RoCCET, el robot de Lufthansa que supervisará los controles en la cabina los aviones

RoCCET. /Lufthansa Technik
La empresa alemana Lufthansa Technik, dedicada a la reparación y el mantenimiento de aeronaves, anunció la creación de un robot capaz de revisar rápidamente y de manera automática los controles de cabina de aeronaves. El robot se llama RoCCET (Robot Controlled Cockpit Electronics Testing).
Actualmente, los técnicos verifican en modo manual el funcionamiento de los controles de cabina. Revisan el funcionamiento de todos los interruptores y botones, las lecturas de los instrumentos, la legibilidad de la pantalla, la uniformidad de la luz de fondo y muchos otros parámetros. Este proceso lleva varias horas.
El nuevo robot
El nuevo robot está equipado con un manipulador con sensores incorporados, con el que puede medir la fuerza necesaria para presionar un botón o para cambiar un interruptor de palanca. El dispositivo también está equipado con varias cámaras con las que puede evaluar el daño externo del tablero de instrumentos, así como el brillo y la legibilidad de las pantallas.
Según los desarrolladores, emplear RoCCET reducirá el tiempo requerido para revisar un panel de control a una o dos horas. El robot también evitará los errores que los técnicos pueden cometer al evaluar el brillo de los interruptores e instrumentos de retroiluminación debido a la diferencia en la percepción visual.
En la primera etapa, Lufthansa Technik planea usar RoCCET para probar los controles de cabina de los aviones de pasajeros Airbus A320 y A350, así como del Boeing 787 Dreamliner. Más adelante, se entrenará al robot para revisar los controles de cabina de otros tipos de aviones.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias