Curiosity envía un selfi como despedida de la cumbre Vera Rubin

NASA / JPL-Caltech / MSSS
El rover Curiosity de la NASA ha tomado su último selfi en la cresta Vera Rubin, un afloramiento rocoso de arcilla en la ladera del Monte Sharp de Marte, que ha sido el hogar del rover durante más de un año, y ha proporcionado a los científicos nuevas muestras y nuevas preguntas para resolver.
En diciembre, Curiosity perforó su muestra número 19 en un lugar en la cresta llamada Rock Hall, y el 15 de enero, la nave espacial usó su cámara Mars Hand Lens Imager (MAHLI) en el extremo de su brazo robótico para tomar una serie de 57 fotografías, que se unieron en la siguiente imagen:
Autofoto tomada por Curiosity Mars rover de la NASA en Sol 2291 (15 de enero) en el sitio de perforación "Rock Hall", ubicado en Vera Rubin Ridge. /NASA / JPL-Caltech / MSSS
El agujero de perforación "Rock Hall" es visible en la parte inferior izquierda del vehículo móvil. Según la NASA, la escena es más polvorienta de lo habitual en esta época del año debido a una tormenta de polvo regional.
Unidad de arcilla
Curiosity ha estado explorando la cresta desde septiembre de 2017. Ahora se dirige a la "unidad de arcilla", que se encuentra en un canal justo al sur de la cresta. Los minerales arcillosos en esta unidad pueden contener más pistas sobre los antiguos lagos que ayudaron a formar los niveles más bajos en Mount Sharp.
El rover Curiosity fue enviado a Marte en 2011. Su misión principal es recopilar información sobre la geología y el clima del planeta rojo, así como preparar el aterrizaje de humanos. Para ello lleva a cabo varios experimentos científicos, incluida la perforación de rocas. Para este fin cuenta con varias herramientas, incluyendo un taladro, capaz de crear agujeros en las profundidades del suelo marciano de hasta cinco centímetros. A finales de 2016, el mecanismo de alimentación del taladro colapsó, y no estuvo disponible hasta junio de 2018, cuando realizó una perforación completa del suelo de Marte y cargó las muestras en su espectrómetro para su estudio.
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias