Tesla Model Y: el quinto auto de la compañía de Elon Musk ya tiene fecha de producción

Tesla
Durante sus 16 años Tesla, la compañía de autos eléctricos fundada por Elon Musk, ha producido cuatro autos: el modelo de lujo Roadster, el sedán Model S, la camioneta Model X y el más “barato” de su línea, el Model 3. Ahora, según una carta enviada a los accionistas, la automotriz comenzará la producción en volumen del próximo Tesla Model Y.
El fabricante de automóviles, que aún no ha mostrado un prototipo del vehículo, dijo que comenzará las herramientas para el Model Y este año. Y a diferencia de los otros vehículos eléctricos de Tesla, el nuevo auto probablemente será producido en la gigantesca fábrica de la compañía en Nevada, dijo Musk.
Una producción más rápida
Además, según TechCrunch, el excéntrico multimillonario se mostró optimista y pronosticó que el volumen de ventas del vehículo será más alto que su nuevo Model 3. Tesla también pronosticó que el costo de la línea de producción del Model Y debería ser sustancialmente más bajo que la línea del Model 3, ya que se construirá en la misma plataforma y compartirá aproximadamente el 75% de sus componentes con el Modelo 3.
Del mismo modo, la compañía también espera que la producción del Model Y sea más rápida. La producción del Model Y en la gigafactory debe reducir el riesgo de ejecución de la empresa, así como el costo de transferir partes desde Nevada hasta California, donde se ensambla el Modelo 3, dijo Musk.
"Este año debería ser realmente emocionante para Tesla", dijo la compañía en la carta a los accionistas. "El Modelo 3 se convertirá en un producto global, la rentabilidad de nuestro negocio debería ser sosteniblemente positiva, nuestro nuevo Gigafactory en Shanghai debería comenzar a producir automóviles, y comenzaremos a usar herramientas para la producción del Modelo Y".
Aunque el anuncio esté lleno de optimismo, los últimos meses no han sido los mejores para Tesla. La compañía falló en la fecha de sus entregas y Elon Musk fue multado con 20 millones de dólares por el gobierno norteamericano. Este hecho lo obligó a renunciar como presidente del directorio y su puesto fue cubierto por Robyn Denholm.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias