Magia no, ciencia sí: controla este robot soldador con la mente

PxHere
Los ilusionistas más hábiles del mundo pueden “mover” objetos por los aires. Pero ¿cuántos de ellos pueden controlar robots soldadores con el poder de su mente? Proezas como esta solo son posibles con ayuda de la ciencia.
Yao Li y Thenkurussi Kesavadas de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign han diseñado un “compañero de trabajo de soldadura robótica” que encuentra las soldaduras adecuadas, planifica la trayectoria y simula el resultado automáticamente. Los detalles fueron publicados en Proceedings of the American Society of Mechanical Engineers.
¿Cómo funciona?
Para que una persona logre controlar este robot primero necesita llevar en la cabeza un gorro de electroencefalografía (EEG) con el objetivo de medir la actividad eléctrica de su cerebro a través del cuero cabelludo.
El siguiente paso es otorgar las indicaciones para que el robot las cumpla. Para esto la persona necesita mirar una pantalla con una variedad de soldaduras preseleccionadas para que el robot las ejecute. El operador, la persona con la gorra, debe mirar una de estas opciones para que el cerebro genere una respuesta eléctrica detectable por el EEG.
Según NewScientist, el robot sabrá hacia dónde estaba mirando el operador, y por lo tanto, con qué acción debe proceder. Si la persona al mando está contento con la elección puede poner en marcha la soldadura deseada.
Aplicaciones
Este tipo de robots soldadores pueden emplearse ampliamente en la fabricación de vehículos, para aumentar la eficiencia y reducir los costos de mano de obra. Por otro lado, dado que la operación de estos robots se realiza a través de una interfaz cerebro-computadora (BCI), también pueden reducir el riesgo para los operadores.
La ventaja más notable de este tipo de robots es que incluso los operadores podrían controlarlos desde lugares más lejanos. Otro punto a favor es la cámara incorporada dentro de este robot para detectar si se acerca demasiado a una persona.
Según Li, el siguiente paso será desarrollar robots inteligentes con el fin de que sean mucho más intuitivos con el entorno en el que se encuentran.
Los robots ya forman parte de nuestro día a día. Los avances tecnológicos en ellos sorprenden día a día a miles de personas. Un claro ejemplo de esto es el extravagante hotel japonés que hasta hace poco tenía solo robots como empleados. Y por si no fuera poco algunos humanos ya practican la digisexualidad, esa creciente tendencia a enamorarse y tener relaciones sexuales con robots.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias