La Tierra no se verá igual en el futuro: el cambio climático cambiará el color de los océanos, según estudio

Flickr

El cambio climático continúa afectando negativamente los ecosistemas del planeta. Ahora, un nuevo estudio sugiere la posibilidad de que los océanos del mundo cambien de color para finales del siglo XXI.

La alteración no hará que los mares se tornen de color rojo o violeta, sino hará que la intensidad de los colores azules y verdes aumente. ¿Por qué? La razón reside en el crecimiento de una pequeña criatura que vive en los océanos e influye en su color: el fitoplancton. Los detalles del estudio fueron publicados en Nature Communications.

¿De qué color son los océanos?

Un océano puede parecernos azul o verde; esto dependerá básicamente de dos factores. En primer lugar tenemos a las moléculas de agua. Estas absorberán la luz proveniente del sol y reflejarán la parte azul de su espectro. Este es la luz que ingresa por nuestros ojos y, en consecuencia, es la que percibimos.

En segundo lugar tenemos al fitoplancton. Cuando hay un mayor número de estos pequeños organismos microscópicos veremos el mar de un color más verde. Esto se debe a que, al igual que las plantas, estas criaturas usan clorofila para capturar una gran parte del azul del espectro y reflejar la de color verde. Por lo tanto, si hay menos fitoplancton, el agua se verá más azul.

El cambio climático y el fitoplancton

El crecimiento de estos organismos en el mar depende de la cantidad de luz solar, dióxido de carbono y nutrientes. El cambio climático, por su parte, está alterando las corrientes oceánicas y llevando disminuyendo los nutrientes en algunas áreas. Esto, en consecuencia, reducirá también el número de fitoplancton en esas regiones.

Gracias a unos satélites que han estado midiendo la cantidad de clorofila desde la década de los 90, los investigadores han podido notar un pequeño cambio en el color de los océanos. Por este motivo, su estudio predice que muy probablemente en las regiones subtropicales (cercanas al ecuador) el azul del mar se intensificará debido a una disminución de fitoplancton. Sin embargo, en zonas donde la cantidad de nutrientes se concentrará, como en el Océano Austral o partes del Atlántico Norte, el océano se verá mucho más verde.


Fitoplancton, base de la cadena alimenticia oceánica / Wikimedia Commons

El estudio además predice que la mitad de los océanos del mundo sufrirá este cambio de color para finales del siglo XXI. Las consecuencias solo son negativas: el fitoplancton elimina casi tanto dióxido de carbono del aire gracias a su fotosíntesis como las plantas, ayudan a regular nuestro clima y sirven de alimentos para muchas especies marinas.

“El cambio no es bueno, ya que definitivamente afectará el resto de la cadena alimentaria”, dijo la coautora del estudio Stephanie Dutkiewicz, investigadora principal del Departamento de Ciencias Terrestres, Atmosféricas y Planetarias del MIT. “El fitoplancton está en la base, y si la base cambia, pone en peligro todo lo demás a lo largo de la red alimenticia, llegando hasta los osos polares o el atún o casi cualquier cosa que quieras comer o ver en fotos”.

El cambio climático ha sido declarado por tercer año consecutivo como la mayor amenaza para la economía global. Este no es un problema poco importante; sin embargo mientras que algunos líderes del mundo reafirmaban su compromiso contra el cambio climático en el Acuerdo de París, Donald Trump reiteraba su decisión de abandonar este pacto.

 

Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.​​​​​​

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.