Esta app con IA ayudará a cuidar a las maltratadas abejas

Escuela Politécnica Federal de Lausana 
Captura de pantalla YouTube
 

Científicos suizos enseñaron a un algoritmo de reconocimiento de imágenes a detectar los ácaros en las colmenas de abejas. De acuerdo con el sitio web de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, ahora los apicultores cuentan con una aplicación donde simplemente deben cargar una foto para proceder al reconocimiento del parásito.

Hacia 1900, estas garrapatas fueron descriptas y asociadas únicamente a las abejas indias. Pero, a finales del siglo los colmenares de todo el mundo se vieron afectadas. La especia más peligrosas para las abejas es la Varroa (Varroa destructor), ya que se alimenta principalmente del tejido corporal graso del insecto, órgano que cumple una función similar al hígado humano. En estado larval es más crítico debido a que los adultos nacen con menos del 30 % de peso de un adulto no parasitado.

Para combatir la varroatosis (enfermedad desencadenada por el proceso de parasitismo en las abejas) se utilizan una serie de métodos. El más efectivo elimina de manera contundente las garrapatas de la colmena. Sin embargo, también puede destruir a las abejas que viven en ellas. La prevención es la mejor medida a tomar, pero resulta extremadamente complejo detectar la varroa debido a su tamaño microscópico.

Una aplicación a la medida 

Los desarrolladores suizos dirigidos por Jean-Philippe Thiran, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, decidieron utilizar el aprendizaje automático para facilitar el proceso de detección del ácaro en las colmenas. Para ello crearon una aplicación basada en un algoritmo de reconocimiento de imagen previamente entrenado con fotos de parásitos en bandejas de colmenas. Algunas fotografías fueron proporcionadas por apicultores. Para conocer cuál colmena está infectada, el usuario debe tomar una foto de la paleta y la aplicación determinará la presencia y número de cuerpos muertos de garrapatas.

Sobre éste estudio base, el apicultor podrá tomar medidas para tratar al enjambre afectado, o aplicar prácticas preventivas. Cada tipo de colmena presentado en la aplicación corresponde a un único código QR para facilitar así el uso de la herramienta y el seguimiento de la propagación de varroa. Aquellas fotos que los usuarios suben a la plataforma, son luego utilizadas por los investigadores para mejorar el rendimiento del algoritmo.

Este es uno de los tantos ejemplos en donde la tecnología moderna contribuye en el bienestar de los animales. Ya incluso en el 2017 los científicos propusieron monitorear poblaciones de vida silvestre con drones y cámaras equipadas con sistemas de visión artificial.

 

Sofia Dottori
Esta noticia ha sido publicada originalmente en 
N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.