Air Race E: Airbus está desarrollando aviones eléctricos de carrera

Air Race 1
La empresa europea de fabricación de aviones Airbus comenzó a desarrollar un prometedor avión eléctrico de carreras, junto con la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Ambas instituciones también son fundadores de la primera carrera de aviones eléctricos Air Race E, que se celebrará en 2020.
El desarrollo de la tecnología para carreras (ya sean de autos o avionetas) permite obtener nuevas técnicas o productos, que pueden tener aplicaciones en la vida cotidiana. Por ejemplo, el sistema antideslizante o la transmisión semiautomática comenzó a usarse en automóviles comunes después de que estas tecnologías se resolvieran en automóviles de carreras de Fórmula 1.
En ese sentido, los aviones eléctricos son una nueva dirección en el desarrollo del transporte aéreo, para el cual se están desarrollando y probando muchas tecnologías desde cero. Gracias al desarrollo de los aviones eléctricos de carreras, los diseñadores podrán crear nuevas tecnologías, así como estudiar más a fondo todas las características de la operación de motores eléctricos, sistemas de control y baterías en los modos de límite.
Las carreras de aviones eléctricos podrían ayudar a la industria
Según recoge Flightglobal, los aviones eléctricos Air Race E están diseñados de la misma manera que Air Race 1, torneo que funciona desde 2014. En este último, participan ocho aviones con motores de gasolina, que vuelan en una ruta aérea cerrada con lados de 750 y 2000 metros. Los aviones vuelan a una velocidad de más de 400 k/h a una altitud de unos 10 metros.
La Universidad de Nottingham ha estado desarrollando la primera versión del avión eléctrico de carrera para las carreras Air Race E desde el otoño pasado. Como parte del proyecto para crear un avión de carreras eléctrico, los diseñadores instalarán una batería recargable, un motor de hélice eléctrica y un sistema de control en un avión de carreras convencional.
Los fundadores de la carrera Air Race E creen que el proyecto para crear un avión eléctrico de carreras en el futuro estimulará la industria de la aviación eléctrica. Además, creará nuevas tecnologías para alimentar motores eléctricos de alta potencia y distribución de energía a bordo del avión.
En enero de 2019, la compañía británica Rolls-Royce participó en el desarrollo de su propio avión eléctrico rápido, junto con YASA, Electroflight y el Instituto de Investigación Aeroespacial. Se supone que el nuevo avión podrá volar a una velocidad de más de 480 kilómetros por hora.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias