El cambio climático destruirá un tercio de los glaciares del Himalaya

Wikimedia Commons
El calentamiento climático "seguro" en un grado y medio conducirá a la desaparición de un tercio de los glaciares de la región del Hindu Kush-Himalaya, y si no se hace ningún esfuerzo para combatir el cambio climático, dos tercios de los glaciares desaparecerán para el 2100. Esto se afirma en un informe publicado por el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Regiones de Montaña (ICIMOD).
La temperatura global promedio del planeta es ahora aproximadamente un grado más alta que los valores de mediados del siglo XIX, el llamado período preindustrial. El Acuerdo de París, adoptado en 2015, sugiere que, al limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, el aumento de la temperatura causado por los impactos antropogénicos no superará los 2°C. Este umbral se considera relativamente seguro y permitirá que los efectos del cambio climático no sean tan serios.
Una potencial catástrofe humanitaria
Ahora ICIMOD ha preparado un informe de evaluación sobre el estado de aproximadamente 50 mil glaciares de la región de Hindu Kush-Himalaya, dos grandes sistemas montañosos con una longitud de aproximadamente 3,5 mil kilómetros en ocho países asiáticos. Durante cinco años, más de 250 científicos trabajaron en el informe encargado por estos ocho países. El centro afirma que este es el primer informe de tal magnitud sobre este tema.
Como se señala en el documento, incluso si el crecimiento de la temperatura promedio global se puede mantener en un 1.5° C, el 36% de los glaciares de la región se derretirán completamente para fines de este siglo, ya que el calentamiento local en la región será mayor - superando ligeramente los dos grados.
Así mismo, si se cumple el Acuerdo de París y se alcanza el "objetivo de los dos grados", la mitad de los glaciares desaparecerá. Y si no se toman medidas adicionales, para finales del siglo XXI, dos tercios de Hindu Kush y los glaciares del Himalaya desaparecerán.
Región de Hindu Kush-Himalaya y sus cuencas fluviales
Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas
Los glaciares de la región suministran agua a diez ríos y casi dos mil millones de personas en las montañas y valles aledaños. El derretimiento acelerado de los glaciares puede conducir primero a inundaciones, y luego, cuando los recursos de los glaciares se agoten, a escasez de agua y sequías. Los autores señalan que el derretimiento de los glaciares agrava la contaminación del aire en esta, una de las regiones más desfavorecidas.
Anteriormente, los climatólogos han demostrado que en el nivel actual de la temperatura promedio anual de la atmósfera, el volumen de los glaciares está muy lejos del estado estacionario. Esto significa que las medidas artificiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no detendrán el derretimiento de los glaciares, sino que solo podrán frenarlo un poco.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias