El baño de la Estación Espacial Internacional falló derramando sus fluidos en microgravedad

ESA
Un escenario de pesadilla ocurrió el último viernes en la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés). Según informa Sputnik, el inodoro en la sección estadounidense de la estación experimentó una falla que causó el derrame de líquido que los astronautas tuvieron que atrapar con toallas.
Una fuente estrechamente cercana gobierno ruso le dijo al medio internacional, que el inodoro norteamericano falló y derramó agua, la cual se esparció por todos lados debido a la microgravedad. Como se sabe, el agua es un recurso precioso en la ISS, y ésta se recicla y filtra constantemente de la ducha, el sudor y la orina.
"Nuestros colegas en el [Módulo de Tranquilidad de la ISS] tuvieron un incidente el viernes", dijo la fuente. “Los astronautas separaron la línea de suministro de agua y el líquido se filtró. Más de 10 litros de agua se filtraron antes de que se solucionara el problema. La tripulación tuvo que recoger el agua usando toallas", agregó.
No es la primera falla de la ISS
Aunque suene a un desperfecto tonto y asqueroso, la filtración subraya un decaimiento preocupante en las relaciones espaciales entre Rusia y los Estados Unidos. La fuga se produce varios meses después de que el equipo de la ISS detectara una fuga de aire menor causada por una microfractura en la pared del módulo orbital del Soyuz MS-09.
El agujero fue sellado por la tripulación el mismo día, y la corporación espacial estatal rusa Roscosmos creó una comisión especial para investigar el incidente que sospechó pudo haber sido un sabotaje. Luego, el 11 de diciembre, los cosmonautas rusos a bordo de la ISS, Oleg Kononenko y Sergey Prokopyev, realizaron una caminata espacial para examinar el agujero en la nave espacial.
La ISS es una nave que está envejeciento y algunas agencias espaciales nacionales como NASA están pensando en su privatización para enfocarse en otros objetivos como la exploración de la Luna o Marte.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias