Spotify pone mano dura: no permitirá que sigas eludiendo ni bloqueando sus anuncios

Pexels / Fresia Gomez
Levante la mano quien alguna vez ha utilizado una aplicación para bloquear los molestos anuncios de ciertas páginas. Si lo hiciste con Spotify, ahora estás en su mira. La firma ha decidido cerrar las cuentas de aquellos que eluden o bloquean los avisos por considerarlo una práctica indebida.
Los casi 2 millones de personas que hacen uso ilegal del servicio ha puesto en alerta a los dueños de la aplicación. Por ello decidieron actualizar los términos y condiciones de la plataforma, las cuales entrarán en vigor a partir del 1 de marzo de 2019.
Se ha establecido que “eludir o bloquear anuncios en el servicio de Spotify, o crear o distribuir herramientas diseñadas para bloquear anuncios en el servicio de Spotify puede resultar en la terminación o suspensión inmediata de la cuenta”. Según ellos, a causa de estas trampas pierden entre 3 y 15 millones de dólares más al año.
Heidi Sandstrom
Actualmente existen 116 millones de usuarios que no pagan por el servicio frente a 96 millones que sí. Cuando no eres un suscriptor premium, la manera de contribuir con los ingresos de Spotify es pasar unos segundo oyendo sus anuncios. Según la firma, si un usuario gratuito no escucha sus avisos, no deseará convertirse en un cliente de pago.
Desde el año pasado están trabajando en un monitoreo para detectar a aquellos que usen aplicaciones que modifican el streaming, bloqueando sus cuentas temporalmente. Además, ya habían decidido cerrar las cuentas familiares de quienes no vivían en la misma casa.
Este tipo de medidas no solo la ha tomado Spotify. Youtube estableció que ya no podrás omitir anuncios; aunque otros como Google piensan diferente, el navegador eliminó sus pop-ups más molestosos para sus usuarios.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias