Nuevo textil sensible al calor: te enfría en días calurosos y te calienta en los fríos

Este nuevo tejido es el primero que cambia automáticamente sus propiedades para atrapar o liberar calor según las condiciones. / Faye Levine, Universidad de Maryland
Sales de tu casa bastante abrigado porque sientes que la temperatura descenderá más tarde. El tiempo atmosférico te juega una broma y ocurre totalmente lo contrario. Te ha sucedido, ¿cierto? Ahora un grupo de científicos ha creado un textil sensible al calor: que se adapta a qué tan caliente, frio o húmedo está el usuario que lo lleve puesto.
¿Cómo funciona?
La tela, desarrollada por investigadores de la Universidad de Maryland (UMD), está hecha de un hilo con fibras que se expanden o contraen en respuesta al calor y la humedad. Los detalles fueron publicados en Science.
De esta manera, cuando el hilo esté caliente o húmedo, se compactará en sí mismo, generando espacios para que el calor (o radiación infrarroja) sea liberado efectivamente. Por otro lado, si el hilo se encuentra frío o seco, se expandirá y reducirá los espacios por donde el calor podría escapar.
Es así como funciona el sistema de regulación de calor de este tejido, el cual se apagará o prenderá dependiendo del nivel de comodidad del usuario. "Esta es la primera tecnología que nos permite controlar dinámicamente la radiación infrarroja", dijo YuHuang Wang, profesor de química y bioquímica en UMD y uno de los autores del estudio.
El profesor de química y bioquímica de la Universidad de Maryland YuHuang Wang (izquierda) y el profesor de física Min Ouyang sostienen una muestra de su nuevo tejido. / Faye Levine, Universidad de Maryland
¿De qué está hecho?
El hilo base para fabricar este textil está hecho a partir de dos materiales sintéticos: uno absorbe agua y el otro lo repele. Las hebras, además, están recubiertas de nanotubos de carbono, una clase especial de material conductor ligero a base de carbono.
Debido a que los materiales en las fibras absorben o repelen el agua, las fibras se deforman cuando se exponen a la humedad (o a un cuerpo sudoroso). Esto produce que las hebras del hilo hagan dos cosas. Además de que permita que el calor escape, puede modificar el acoplamiento electromagnético entre los nanotubos de carbono en el recubrimiento.
"Es una forma muy simplificada de pensarlo, pero imagínese acercando dos antenas para regular el tipo de onda electromagnética que captan”, dijo Wang. “Cuando las fibras se acercan, la radiación con la que interactúan cambia. En la ropa, eso significa que la tela interactúa con el calor que irradia el cuerpo humano”.
De esta manera el tejido puede bloquear la radiación infrarroja o dejarla pasar. La reacción es casi instantánea, por lo que la tela podría estar enfriándote incluso antes de que te des cuenta que estás poniéndote caliente o viceversa.
A pesar de que se necesita más estudios para empezar a comercializar el textil, los investigadores aseguran que los materiales que usan están fácilmente disponibles y el recubrimiento de fibra de carbono puede agregarse sin problemas durante el proceso estándar de secado. Además, Wang espera que un futuro cercano puedan asociarse con algún fabricante para producir ropa con esta tela.
El estudio de materiales puede revolucionar de manera impensable la tecnología del futuro. Hace unos meses, un grupo de científicos consiguió desarrollar un material que era tan fuerte como el titanio, pero de cuatro a cinco veces más liviano: la madera metálica. Y hace pocos días, otro grupo consiguió crear un nuevo tipo de imán que podría mejorar la forma en cómo almacenamos nuestra información.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias