Soy científico y quiero publicar un artículo en N+1

Apreciados investigadores y científicos de la comunidad N+1: agradecemos sus distintas muestras de interés en escribir en nuestra plataforma, y por ello hemos recogido las solicitudes de científicos interesados en comunicar ciencia y tecnología a través de artículos publicados en nuestra revista online. Nos parece una idea fabulosa que complementa nuestra labor periodística con el fin de lograr una sociedad cada vez más informada y democrática.
Para ello, uno de nuestros objetivos primordiales es generar puentes directos entre la comunidad científica y la sociedad. Creemos que, al igual que los ciudadanos, políticos y empresarios deben interiorizar el lenguaje de la ciencia para tomar mejores decisiones, es igual de sustancial la participación de científicos en el debate público en los temas relevantes de actualidad.
Por todo ello, siguiendo las experiencias de The Conversation (EEUU) y Tendencias21 (España), alentamos con entusiasmo su participación a través de artículos periodísticos en todas las plataformas N+1, medio dirigido al público latinoamericano y de habla hispana por donde pasan 1.000.000 de usuarios únicos cada mes.
¿Qué calificación mínima debo tener para publicar en N+1?
Para poder publicar en N+1 debes ser investigador, docente en una universidad o centro de investigación. Estás calificado si estás en medio de una investigación posdoctoral o si eres doctor. Puedes ser doctorando (y tu artículo debe ser supervisado por tu asesor), magíster ejerciendo o licenciado ejerciendo. Lamentamos advertir que no recibiremos propuestas de estudiantes de pre-grado.
La idea es increíble, pero...¿hacia dónde debe apuntar mi propuesta?
A continuación, explicaremos breve y comprensiblemente nuestro criterio editorial, que marcará lo que será aceptable o no como propuesta para un artículo en N+1 escrito por un científico.
N+1 priorizará temas que se aproximen a su identidad como medio, que gira alrededor de los tres siguientes ejes:
▶ América Latina. Cobertura especial de investigación y avances en CyT que ayuden a América Latina y otros países de habla hispana hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
▶ Investigación. Cobertura de resultados de estudios revisados por pares, predilección por el mundo latinoamericano e hispanohablante.
▶ Futuro. Cobertura de los avances que están dándole forma a los nuevos tiempos. Si bien preferimos que ocurran en América Latina y el mundo hispano, las propuestas sobre avances a nivel mundial también son bien recibidas.
Vaya, suena muy bien y me identifico con vuestra línea editorial. ¿Qué tipo de textos debo enviar? ¿Qué extensión en palabras deben tener?
N+1 tomará en cuenta artículos colaborativos de los siguientes tipos:
▶ Notas informativas. Sobre temas basados en investigaciones relevantes o estudios revisados por pares. Tendrán incluso mayor prioridad si se trata de trabajos sobre América Latina o del mundo hispano. Extensión máxima: 600 palabras.
▶ Artículos explicativos. Informes a fondo sobre temas de ciencia y tecnología en lenguaje universal para públicos no especializados. Tendrán mayor prioridad si se trata de artículos sobre América Latina o el mundo hispano. Extensión máxima: 1200 palabras.
▶ Opinión. Sobre temas de ciencia y tecnología en lenguaje universal. Puede contener, incluso, comentarios sobre políticas públicas, aunque solo serán consideradas las propuestas que tengan que ver con América Latina o el mundo hispano. Extensión máxima: 1.000 palabras.
¡Me encanta N+1! Pero antes...¿me va a costar dinero? ¿Qué otros detalles debo tomar en cuenta? ¿A qué se compromete N+1 como medio de comunicación?
▶ N+1 no cobrará por la publicación de estos artículos, la edición, ni logística utilizada para la edición de los mismos ni los recursos humanos e infraestructura que esta demande.
▶ Los artículos serán editados solamente por el Consejo Editorial de N+1.
▶ El autor debe saber que su escrito tiene que estar dirigido a audiencias no especializadas en su materia.
▶ N+1 publicará los artículos en todas sus plataformas, tanto en el Ecosistema de Calidad N+1 (grupo cerrado) como en las redes abiertas incluyendo Facebook, Instagram y Twitter.
▶ El autor que publique con nosotros pasará a formar parte de los grupos cerrados Ecosistema de Calidad N+1 y N+1 Academy, donde recibirá información exclusiva de interés y tendrá contacto directo con otros académicos y comunicadores del área.
▶ N+1 se reserva el derecho de rechazar o pedir una re-edición de artículos que no se ajusten a su necesidad editorial o cuyo contenido sea incomprensible o de un nivel de complejidad extremadamente alto.
▶ Al final del artículo, el autor firmará con una breve descripción de su perfil y la institución para la que trabaja.
▶ El draft final deberá incluir al menos tres enlaces (hipervínculos) que le den respaldo las afirmaciones del autor con fuentes académicas, estadísticas o noticiosas.
▶ El Ecosistema de Calidad N+1 está abierto a todos los científicos e investigadores independientes o que formen parte de una institución académica o centro de investigación científico-técnica.
▶ N+1 brinda la opción de que otros medios hispanos asociados, utilicen el material compartido bajo la licencia de Creative Commons a través de un adecuado reconocimiento de autoría y bajo la licencia Creative Commons.
Asimismo, estará prohibido:
▶ Promover actividades ilegales como copia o distribución no autorizada de contenidos.
▶ Cometer difamación, fraude, discriminación de minorías y discurso de odio.
▶ Incitar a la violencia política, religiosa, xenófoba o comportamientos similares.
▶ Buscar objetivos de interés político y/o comercial.
▶ Utilizar noticias inexactas o falsas, fuentes sin verificar u otros vicios no acordes con nuestra línea editorial.
¡Empecemos! Tengo una propuesta y quiero enviarla ahora mismo. ¿Me indicas los pasos que debo seguir, por favor?
Antes de empezar a escribir tu historia completa, sigue la siguiente guía.
▶ Llena el siguiente formulario: goo.gl/forms/qnYvaecPgu5X4Vca2 (también puedes hacerlo al final de este posteo).
▶ Prepara tu propuesta en 200 palabras como máximo y pégala en el formulario.
▶ Asegúrate de que veamos tu propuesta contándonos de tu postulación al WhatsApp corporativo +1 (561) 524-6214.
▶ Si la propuesta es bienvenida por nuestro Consejo Editorial te daremos la luz verde en el plazo máximo de una semana, ¡manos a la obra!
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias