Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: Siete representantes latinoamericanas

IPN
De acuerdo a la mayoría de investigaciones (la más reciente publicada en The Lancet), existen problemas estructurales que impiden el reconocimiento, y el avance, de las mujeres en la ciencia. Para combatir ello, desde el 2015, las Naciones Unidas celebran el Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia.
Por eso, con la finalidad de fomentar la participación equitativa de mujeres y niñas en los campos de la ciencia y la tecnología, en N+1 hemos elaborado una lista con aquellas mujeres que sirven de ejemplo e inspiración. Aunque sin duda existen más representantes, por ahora solo hemos incluido siete personas dentro de las que se encuentran científicas, comunicadoras, y autoridades.
Ángela Posada-Swafford
Posada en uno de sus varios viajes a la Antártida
Pionera del periodismo científico latinoamericano. Ángela Posada comenzó en los años 80 en Colombia, en una época en la que no había ni universidades, ni maestrías, ni diplomados en el tema. Su primera plataforma fue el diario El Tiempo y con el tiempo ha llegado a publicar artículos en gigantes como Scientific American, NatGeo y NewScientist. Hace poco tuvimos la oportunidad de conversar con ella en una extensa entrevista en la que nos contó sobre sus experiencias en NASA, la Antártida, la divulgación para niños, y demás temas.
Eva Ramón Gallegos
Investigadora Eva Ramón Gallegos, del IPN, México
Hace solo unos días, una de sus investigaciones ha dado la vuelta al mundo: el laboratorio del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que ella dirige, logró eliminar el virus de papiloma humano (VPH) al 100% en 29 pacientes. Sin embargo, esta no es la primera investigación importante de esta experta en biomédicas y nanobiología, en años anteriores ha publicado una serie de investigaciones con el fin de erradicar el cáncer cervico uterino causado por el (VPH).
Gisella Orjeda
Orjeda da una conferencia como Presidenta de Concytec.
Bióloga, genetista y funcionara especializada en ciencia, la Dra. Orjeda comenzó estudiando biología en la Universidad Agraria La Molina (Lima, Perú), e hizo su doctorado en genética en la Universidad Birmingham del Reino Unido. Hasta hace poco estuvo trabajando como directora del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) de Perú y actualmente se desempeña como presidenta del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM).
Clarisa Otero
Clarisa Otero y su equipo de investigación
La Dra. Otero es arqueóloga del Instituto de Ecorregiones Andinas del CONICET (Argentina) y ha liderado una serie de investigaciones para estudiar la presencia de las culturas prehispánicas en Sudamérica, en especial en su natal Argentina. La Dra. Otero Hace poco presentó una investigación en la que se encontraron restos de una importante mujer Inca en el norte de su país, aunque también ha publicado estudios sobre cerámica y construcciones incas.
Britany Wenger
Brittany Wenger en Santiago de Chile.
Sinc
Brittany Wenger es la ponente más joven que ha pasado nunca por el Congreso Futuro de Chile. Wenger se hizo conocida en 2012 por haber usado redes neuronales para detectar cáncer de mama con tan solo 17 años. Ahora es estudiante de la Universidad Duke y ha creado Cloud4cancer, una tecnología disponible en la nube que ayuda a diagnosticar el cáncer de mama a partir de una punción de aspiración con aguja fina. Este tipo de biopsia es la más rápida, barata y menos invasiva que existe.
Cindy Gallardo
Despega Usach/Iván Rivera
Joven innovadora chilena que ha creado una baldosa que transforma las pisadas en energía eléctrica. Dicho invento ha sido diseñado de material reciclado y mide 15 x 15 centímetros con 2,5 centímetros de profundidad. La invención de Gallardo podría ser colocada en centros comerciales y áreas transitadas, desde donde se podría generar energía. La graduada de la Universidad Santiago de Chile, tiene a su vez, experiencia en el rubro tecnológico y ecofriendly.
Dafne Almazan
Conacyt
Finalmente terminamos con la joven promesa mexicana Dafne Almazán, quien se graduó de psicóloga a los 13 años y ahora, a los 17, está lista para ingresar a un posgrado en Matemáticas en la Universidad de Harvard. En 2016 recibió el Premio Mujer Tec y el Premio Nacional de Psicología, el mismo año participó en La Ciudad de las Ideas en Puebla (México) en la categoría Wunder 18. Luego, en agosto de 2018, la sociedad tuvo más cuenta de esta chica, pues recibió el Premio de la Juventud CDMX 2018, en la categoría de Actividades Cientificas y Academicas.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias