El lago de hielo descubierto en Marte podría deberse a actividad volcánica

NASA 

El lago subglacial descubierto en julio del año pasado en Marte solo puede existir si hay una fuente adicional de calor en el planeta, afirman investigadores estadounidenses, y esta fuente podría ser de actividad volcánica. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Geophysical Reseach Letters.

Algunas formas del relieve marciano indican que en el pasado pudo existir agua líquida en su superficie y en grandes cantidades. Durante mucho tiempo, los científicos asumieron que aún se podía encontrar agua líquida en el planeta, pero no pudieron obtener pruebas convincentes; por ejemplo, en 2015, el físico Lujendra Oja encontró franjas oscuras en el polo sur que parecían corrientes de agua salada (aunque luego fue cuestionado, asumiendo que solo eran arroyos de arena).

Sin embargo, el año pasado, las observaciones del radar MARSIS a bordo de la sonda orbital europea Mars Express mostraron que una gran masa de agua con un diámetro de 20 kilómetros estaba oculta bajo la meseta sur a una profundidad de 1,5 kilómetros. A pesar de que los científicos sugirieron sus características (lo más probable es que sea agua salada mezclada con el suelo), no proporcionaron una explicación de cómo se originó el lago.

Agua salada

En el nuevo trabajo, Michael Sori y Ali Bramson de la Universidad de Arizona intentaron determinar las condiciones para la formación de un reservorio en el polo sur de Marte. Los científicos construyeron un modelo en el que consideraron qué cantidad del calor interno del planeta se necesita para derretir el agua, y si puede haber suficiente sal para provocar este proceso. El hecho es que la sal reduce significativamente el punto de fusión del hielo, por lo que se creía que los percloratos de magnesio, calcio y sodio, que se encontraron en el polo norte en el pasado, podrían contribuir a la fusión del agua congelada en la base del hielo del polo sur.

El modelo se basó en predicciones teóricas de otro grupo de científicos, según el cual la temperatura mínima para fundir una mezcla de agua y perclorato de sodio era de -37°C, para una mezcla de perclorato de agua y magnesio de -68°C, y para una mezcla de agua y perclorato de calcio −74 °C. Sori y Bremson calcularon el flujo de calor, que en promedio alcanza la superficie de la meseta sur, para averiguar si el hielo en la profundidad puede comenzar a fundirse por sí solo.

Resultó que la temperatura promedio de la superficie de Marte en las latitudes donde se ubica el lago subglacial es de solo 162 grados Kelvin, y sus variaciones durante el año no superan los 0,2 grados. Independientemente de si el lago se compone completamente de agua salada o agua salada y suelo, el flujo de calor que ingresa a la meseta sur aún no será suficiente para derretir el hielo incluso en las condiciones más favorables.

Sori y Bremson concluyen que para la formación de un lago subglacial líquido, el planeta necesita una fuente adicional de calor, que, por ejemplo, puede ser una actividad volcánica interna. En su trabajo, examinaron la teoría de que, hace unos 300 mil años, el magma comenzó a elevarse desde las profundidades de Marte y formó una chimenea volcánica.

En vez de atravesar la superficie, el magma permaneció dentro, formando una cámara. A medida que avanzaba el enfriamiento, las rocas fundidas emitían calor, gracias a lo cual el hielo debajo del polo sur se fundía. Además, los científicos sugieren que la burbuja de lava debería calentar las capas internas de hoy para mantener el lago en estado líquido.


El diagrama muestra una cámara magmática de diámetro D ubicada en la profundidad H, que emite el flujo de calor Q a medida que se enfría
GU / GRL / Sori y Bramson

Inmensas implicancias

Esta investigación es importante porque se cree que la actividad geológica del planeta se extinguió hace millones de años. Sin embargo, el nuevo trabajo sugiere que es probable que ocurran algunos procesos en Marte hoy.

Los hallazgos de los científicos no pueden considerarse finales, pero Sori y Bremson esperan que su trabajo atraiga interés en el problema. “Creo que tal modelado y análisis es una gran idea, porque la presencia de agua [líquida], si existe, necesita ser explicada, y esto es de hecho una parte crítica del rompecabezas”, comenta Jack Holt, profesor de la Universidad de Arizona que no participó en el estudio.

“El último artículo dejó esta [pregunta] colgando en el aire. [En Marte] el agua puede existir, pero es necesario explicar su apariencia, y los autores del artículo hicieron un trabajo realmente importante al explicar qué condiciones son necesarias", finalizó.

Tanto la presencia de agua como la de una fuente de energía (a través de la actividad volcánica) en Marte aumentan los prospectos para encontrar vida en el planeta rojo. Por eso, será interesante observar que dicen las siguientes investigaciones sobre el tema.


Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.