La NASA declara oficialmente ‘muerto’ al Opportunity, el rover que investigó Marte durante 15 años

La NASA ha dado por completada la misión del Rover de Exploración de Marte (MER) Opportunity, un robot rodante de 185 kilogramos de masa y valorado en 400 millones de dólares. La agencia espacial había perdido el contacto con el rover el pasado 10 de junio luego de que una tormenta de polvo deteriorara sus paneles solares. De esta forma, acaban 15 años de misión del querido robot que, entre otros hallazgos, ayudó a confirmar que Marte fue en el pasado un planeta lleno de agua y que pudo tener condiciones favorables para la vida.
El Opportunity fue creado para durar 90 días y recorrer solo 600 metros, aunque su aventura acabó 15 años después, luego de que varios ingenieros de la NASA se jubilaran y pasaran a controlarlo algunos que apenas acaban la escuela cuando este inició su misión extraterrestre.
Humanity’s greatest explorers aren’t always human.
— NASA JPL (@NASAJPL) 13 de febrero de 2019
Join us as we celebrate the achievements of @MarsRovers Opportunity at the completion of a 15 year mission: https://t.co/A8EtjA1zcm #ThanksOppy pic.twitter.com/SqwokCC0mb
Desde el evento en junio, mes en el que el rover enviaba sus últimos datos, todos los intentos de recontactarlo fueron inútiles. Por ello, la agencia espacial estadounidense determinó anoche realizar un último intento, tras el cual decidirían dar por finalizada la prolongada misión. La decisión, que se veía venir, fue difundida en rueda de prensa hoy: el rover, que lleva dese el 2004 extrayendo información sobre el Planeta Rojo, ya no resistió más y fue dado por perdido.
Gemelos longevos
En enero de 2004, el Opportunity aterrizó junto a su gemelo Spirit en el planeta vecino como parte de la misión Mars Exploration Rover. Su objetivo era explorar la superficie y analizar sus características fisioquímicas y geológicas, en busca de posibles señales de vida.
Ambos lograron superar todas las expectativas, alargando la misión varios años. El primero en sucumbir fue Spirit, cuya misión acabó en mayo de 2011, tras no enviar señales desde marzo de 2010.
Opportunity, que superó la década en la superficie marciana, recorrió más de 45 km y envió más de 215.000 imágenes, analizando la composición de rocas y suelo.
En 2013, Opportunity realizó su descubrimiento más importante: sedimentos con arcillas de hace 4.000 millones de años dentro de un cráter de impacto, los materiales más antiguos analizados hasta la fecha sobre Marte in situ. La arcilla brindó evidencia de un antiguo ambiente húmedo posiblemente favorable para la vida.
Lo último que se supo de Oppy
"No hemos tenido noticias del rover Opportunity durante un par de semanas", contó el investigador principal de la misión Mars Exploration Rovers de la NASA, Ray Arvidson. La espesa tormenta de polvo que se ha extendido desde mediados de junio por Marte mantiene en silencio al rover Opportunity, que explora en el hemisferio sur del planeta rojo desde 2004.
La reducción de energía solar absorbida por los paneles solares debido a la menor luz diurna obligó a suspender las actividades científicas, y después el rover dejo de enviar señales al control de misión en la Tierra, explicó el experto, de la Universidad de Washington en Saint Louis (EE.UU.). Curiosity, el otro rover en Marte, no sufre este problema porque se alimenta con energía nuclear.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias