Un mundo dentro nuestro: científicos descubren 1952 nuevas bacterias en el intestino humano

Ilustración artística de bacterias intestinales. 
BO VEISLAND, MI & I / CIENCIA
 

Un equipo internacional de científicos encontraron 1952 nuevas especies bacterianas en la flora intestinal del cuerpo humano, de acuerdo al informe publicado en Nature. Más de una cuarta parte de ellas pertenecen a familias desconocidas y casi la mitad a géneros desconocidos.

En los últimos años, estudios demostraron cómo la microbiota intestinal afecta el sistema inmunológico, regula la función cerebral y hasta influye en la psiquis y el comportamiento del individuo. A su vez, se vinculó la composición "irregular" de la microflora intestinal con enfermedades como hipertensión, accidente cerebrovascular y el retraso del desarrollo en niños. Sin embargo, dicha composición continúa siendo una materia poco conocida.

Ahora, investigadores británicos, australianos y canadienses dirigidos por Robert Flynn del European Institute of Bioinformatics, reconstruyeron más de 92 mil genomas de organismos a partir de la microbiota intestinal de 11,850 personas provenientes en su mayoría de Europa y Norteamérica.

Los autores realizaron un análisis metagenómico que permitió el estudio de comunidades microbianas presentes en diversos entornos u organismos, sin aislar ciertos tipos de bacterias, virus u hongos. De esta manera, pudieron recolectar genomas bacterianos y secuenciar muestras de microflora intestinal y que luego compararon con secuencias ya conocidas disponibles en la base de datos del National Institute of Health (conociendo la secuencia de ADN en uno u otro gen, se puede determinar la secuencia de la proteína que codifica).

De los 11.9 mil genomas identificados, los científicos seleccionaron aquellos cuyas secuencias se colectó en más de su mitad. Asimismo, verificaron la compatibilidad de los genomas con taxones bacterianos ya conocidos. En total, se seleccionaron 1952 genomas.

El paraíso de las bacterias

Los investigadores pudieron atribuir más del 90% de los genomas a un determinado tipo, clase y orden de bacterias. Pero más de una cuarta parte de ellos (26%) pertenecían a familias desconocidas y el 40% pertenecían a géneros desconocidos. Las bacterias sí clasificadas se incluyeron con mayor frecuencia en la familia de las coriobacterias (Coriobacteriaceae, 20.6%) y a los géneros colinzell (17.7%) y clostridia (7.3%).

Los autores también encontraron en las secuencias de ADN, genes asociados con la síntesis de bacteriocinas (toxina proteica que inhibe el crecimiento de bacterias semejantes o de cepas asociadas) y péptidos no ribosómicos. La hipótesis apunta a que dichas bacterias sintetizan sustancias antibacterianas o sustancias potencialmente aplicables en biotecnología.

El conocimiento de la microbiota intestinal puede desembocar en aplicaciones jamás pensadas. A modo de ejemplo, investigadores sugirieron el desarrollo de suplementos nutricionales a partir de la flora intestinal de corredores de maratón; o hasta la identificación de delincuentes gracias a la composición de la firma microbiana propia de cada individuo.
 

Sofía Dottori
Esta noticia ha sido publicada originalmente en 
N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.