La NASA planea regresar pronto a la Luna... y esta vez para quedarse

John W. Young en la Luna durante la misión Apolo 16. El LM Orion está a la izquierda. 21 de abril de 1972. / Charles M. Duke Jr, Wikimedia Commons
Este 2019 se cumplen 50 años desde que Neil Armstrong, de la mano de la NASA, se convirtió en el primer ser humano en poner un pie en la superficie lunar. Ahora, la agencia espacial tiene planeado volver a la Luna tan pronto como sea posible. La única diferencia con sus anteriores visitas es que ahora planea ir para quedarse.
Jim Bridenstine, administrador de la NASA, declaró para la prensa que la agencia espacial planea acelerar los esfuerzos para volver a la luna. "Es importante que regresemos a la luna lo más rápido posible", comentó. Bridenstine además agregó que para el 2028 esperan tener astronautas caminando sobre la superficie lunar.
El administrador también dijo que esta vez no piensan dejar banderas o huellas para luego regresar a la Tierra y no volver en otros 50 años. "Esta vez, cuando vayamos a la Luna, realmente nos vamos a quedar”, declaró.
Huella de Buzz Aldrin; parte de un experimento para probar las propiedades del regolito lunar. / NASA, Buzz Aldrin
¿Cómo lo lograrán?
Según informa Phys.org, la NASA tiene pensado apoyarse en compañías privadas. Con esto en mente, la agencia tiene pensado llevar un vehículo no tripulado a la Luna para el año 2024. La invitación para las compañías privadas que quieran sumarse al proyecto ya fue enviada. La fecha límite para aplicar es el 25 de marzo.
Adicionalmente, la agencia espacial espera construir una pequeña estación espacial, denominada Puerta de enlace, en la órbita de la Luna en 2026. Servirá como una estación de paso para los viajes desde y hacia la Luna; sin embargo no estará tripulada permanentemente como la Estación Espacial Internacional (ISS).
De la misma manera que hicieron con la ISS, esperan contar con la participación de otros países. De esta manera, podría ser más sencillo y rápido reunir lo necesario para construir tanto la estación lunar como vehículos que permitan alunizar sobre la superficie.
"Nos importa la rapidez", expresó Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. "No esperamos que cada uno de esos lanzamientos o cada uno de esos aterrizajes tengan éxito. Estamos asumiendo riesgos".
Los esfuerzos por acelerar los planes de la NASA son parte de la Directiva de Política Espacial que firmó el presidente Donald Trump en diciembre de 2017. Este contempla un regreso a la Luna antes de una misión tripulada a Marte, algo que posiblemente se dé en 2030.
Nuestro satélite ha hecho noticia en las últimas semanas gracias a China. El país asiático llegó al lado alejado de la Luna y pocos días después se dio a conocer que había logrado por primera vez que una semilla de algodón brote en este ambiente tan hostil. A pesar de que días más tarde se anunció que había muerto, no deja de ser un gran avance en su propósito de construir una base dedicada a la investigación en nuestro satélite.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias