China implementará una cárcel inteligente para monitorear más de cerca a los reclusos

Wikimedia Commons
El boom de los objetos “inteligentes” se está haciendo sentir en todos los aspectos de las actividades humanas, desde los hogares hasta… las cárceles. Ahora, la Administración de Servicios Correccionales de Hong Kong ha anunciado su intención de organizar prisiones inteligentes en las que los sistemas automatizados asumirán parte del monitoreo de los presos.
Según informa el diario South China Morning Post, los nuevos sistemas harán que la ejecución de las sentencias sea más eficiente y las personas en prisión sean más seguras. Además, el servicio de guardia será más seguro de lo que es actualmente.
"El Departamento de Servicios Correccionales se esfuerza por mejorar la eficiencia de las operaciones de custodia y la seguridad de las instituciones correccionales a través de la aplicación de la innovación y la tecnología, al tiempo que protege la seguridad de los oficiales y personas bajo custodia", dijo el Comisionado Danny Woo Ying-ming.
Un sector peligroso
La principal dificultad que enfrentan los servicios penitenciarios en las cárceles es la supervisión de los reclusos, cuyo número a veces puede exceder el número de guardias. Para facilitar el servicio de los guardianes en las prisiones, Hong Kong planea instalar varios sistemas inteligentes.
En particular, el Departamento de Hong Kong planea proveer a todos los prisioneros con rastreadores de ejercicios, que rastrearán el paradero de las personas y su pulso en todo momento. "Si el pulso es irregular, el personal será alertado", dijo Woo. Además, las autoridades planear instalar sistemas de videovigilancia que puedan reconocer comportamientos inusuales, peleas y los intentos de los prisioneros de hacerse daño.
Finalmente, la Autoridad de Servicios Correccionales de Hong Kong está probando robots especiales diseñados para buscar rastros de drogas en las heces de los presos. Actualmente, esta búsqueda es realizada por guardias con la ayuda de palos de madera.
Sin embargo, no todos parecen estar de 100% acuerdo con la idea. El legislador del sector de bienestar social, Shiu Ka-chun, dijo que útil, el sistema podría perjudicar los derechos de los reclusos si los datos recopilados son usados incorrectamente. "La forma en que usarán y almacenarán la información, si se puede abusar de ella, son temas delicados", dijo Shiu. "Necesitan indicar con precisión qué datos registra la pulsera".
Estas preocupaciones tienen sentido si se toman en cuenta las propuestas del gobierno que tienen como fin utilizar la tecnología para tener un mayor control sobre sus ciudadanos. Por ejemplo, a finales del año pasado se supo que Tesla y otras marcas de autos estaban compartiendo la data de los usuarios con el gobierno chino.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias