Tu celular y tus zapatos podrían tener bacterias desconocidas para la ciencia

Pixabay
Las bacterias están en todos lados. Hace poco encontramos casi 2 mil nuevas especies en nuestro interior; y ahora, una investigación ha encontrado nueve ramas no estudiadas de vida bacteriana en muestras de zapatos y teléfonos. El estudio ha sido publicado en el sitio de pre-impresión PeerJ.
La investigación estuvo a cargo de Jonathan Eisen, de la Universidad de California, Davis, y su equipo. Los científicos usaron hisopos para recolectar 3500 pruebas entre miembros del público que asisten a eventos deportivos, museos y eventos educativos en los Estados Unidos.
Cuando Eiser y sus colegas secuenciaron y analizaron el ADN de las bacterias en cada muestra, encontraron que estaban presentes 35 filos de bacterias diferentes. Los filos son grandes ramas del árbol genealógico de la vida, y son subdivisiones de los reinos más grandes, que incluyen bacterias, plantas o animales.
Unas cuantas decenas de filos
De acuerdo con las listas oficiales de nomenclatura, solo hay 39 filos de organismos procarióticos, aquellos que tienen células pequeñas de tipo bacteriano que carecen de un verdadero núcleo. Pero el equipo encontró nueve posibles phyla adicionales que viven en zapatos y teléfonos, lo que sugiere que existe una gran variedad de vida bacteriana de la que casi no sabemos nada.
El equipo descubrió que el 10% de las muestras que tomaron contenía ADN de bacterias pertenecientes a la llamada materia oscura microbiana, organismos de los que sabemos poco porque son difíciles de cultivar y estudiar en el laboratorio.
Las muestras también contenían bacterias pertenecientes a grupos extremadamente raros, como Edwardsbactera, el cual se descubrió por primera vez en un acuífero de aguas subterráneas, y Diapherotrites, que anteriormente se encontraba en el agua que se filtraba de forma subterránea en una mina de oro abandonada.
Sean Gibbons, un microbiólogo de la Universidad de Washington, que también ha estudiado las bacterias en objetos cotidianos, dice que se identifican phyla bacterianos desconocidos cada año gracias a los avances recientes en los métodos de secuenciación genética.
"Las especies bacterianas pueden propagarse por todo el planeta más rápido de lo que pueden evolucionar hacia nuevas especies, lo que significa que no necesitamos viajar a desiertos lejanos ni a la jungla para encontrarlas", dice Gibbons. "Estos organismos, desconocidos para la ciencia, están bajo nuestras narices, viven en nuestros teléfonos o zapatos", añadió.
A comienzos de este año un artículo publicado en la revista mSystems encontró que las bacterias encontradas en la Estación Espacial Internacional también mutan, pero con la finalidad de adaptarse a las condiciones extremas.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias