Muestras en Chile y Perú revelan que el plástico llegó a los habitantes más profundos del océano

Las especies de anfípodos examinados (a) Hirondellea gigas, (b) Hirondellea dubia, y (c) Eurythenes gryllus. Imagen: Jamieson, Royal Society.
Científicos británicos descubrieron que la contaminación plástica llegó a las profundidades del océano. De acuerdo a su investigación, hallaron residuos microplásticos en los estómagos de los organismos marinos más profundos conocidos por el hombre, significa que probablemente no quede ningún área del océano que no esté contaminada.
Los investigadores, de la Universidad de Newcastle, bajo la dirección del ecologista marino Alan Jamieson, encontraron microplásticos en las entrañas de organismos que habitan la Fosa Mariana a 11 kilómetros (7 millas) de la superficie, la zona más profunda de los océanos. El artículo fue publicado recientemente por la revista científica Royal Society Open Science.
Densidad de los plásticos a nivel mundial para cada una de las cuatro clases de tamaño (de 0,33 a 1,00 mm, de 1,01 a 4,75 mm, de 4,76 a 200 mm, y >200 mm).
PLoSOne
La investigación también recogió a los ejemplares llamados anfípodos Lysianassoidea en las costas del Pacífico como Japón, Perú y Chile, entre los 7.000 y 10.890 metros de profundidad. Los resultados arrojaron que “de los 90 anfípodos examinados, 65 individuos (aproximadamente el 72%) contenían al menos una microfibra o fragmento” de plástico.
Aunque la mayoría del plástico en el agua flota por la superficie, la degradación de este material se hunde y llega hasta las zonas marinas más profundas. “Los microplásticos son de particular interés en los ambientes marinos porque pueden ser similares o más pequeños en tamaño a la presa o partículas seleccionadas para ser ingeridas por organismos marinos”, de acuerdo al estudio.
Nylon, polietileno y alcohol polivinílico en animales
La contaminación plástica afecta alrededor de 700 especies marinas, principalmente a través de la ingestión. Los residuos centrales descubiertos fueron fibras plásticas y sintéticas, incluyendo nylon, polietileno y alcohol polivinílico dentro de la mayoría de las especies marinas estudiadas.
Las consecuencias de estos hallazgos podrían tener alcances mucho más grandes, pues los anfípodos examinados, también conocidos como pulgas de agua, son parte vital de la cadena alimenticia. Estos pequeños organismos son el alimento de varios peces y crustáceos, que a su vez son consumidos por aves y humanos.
Plásticos en los océanos: Datos, comparativas e impactos, 2016
Greenpeace
De acuerdo con los resultados “este estudio informa sobre el registro más profundo de ingestión de microplásticos, lo que indica que los desechos antropogénicos están biodisponibles para los organismos en algunos de los lugares más profundos de los océanos de la Tierra”.
Pese a los esfuerzos de diferentes iniciativas por reducir el problema, en 2018 la ONU estimó que los océanos albergan alrededor de 13 millones de toneladas de plástico. Para 2050 prevé habrá cerca de 12.000 millones de toneladas de desechos plásticos en mar y tierra.
Yasmin Agustín
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias