Speeder: la futurista moto voladora llegará en 4 modelos y uno de ellos ya está listo para ser pre-ordenado [VIDEO]

JetPack Aviation
La compañía estadounidense JetPack Aviation asumió el desarrollo de la moto voladora Speeder. Según la información publicada en el sitio web de la compañía, está previsto el desarrollo de cuatro versiones: para actividades al aire libre, ultraligero, militar y de carga. Se diferenciarán entre sí por la duración del vuelo y la velocidad máxima.
Hoy en día varias compañías están comprometidas en el desarrollo de motos voladoras. La gran mayoría de los proyectos presentados hasta ahora utilizan hélices giradas por motores eléctricos para el vuelo. Del mismo modo, en la moto Speeder, tendrá cinco motores a reacción con boquillas orientadas hacia abajo, así como dos hacia atrás. Las primeras crearán elevación, mientras que las últimas empuje.
Cuatro versiones
La versión más grande para actividades al aire libre, llamada Recreational Speeder, pesará alrededor de 104.7 kilogramos. El vehículo podrá volar a velocidades de más de 240 km/h y tener una autonomía de entre 10 a 22 minutos. Esta cifra dependerá del peso del piloto y la altitud de vuelo. El dispositivo podrá elevarse hasta una altura de 4,6 mil kilómetros. Así mismo, se creará una versión ultraligera llamada Ultralight Speeder con un peso reducido en la base. Esta unidad recibirá un tiempo de vuelo reducido y su velocidad se limitará a 96 km/h.
Los desarrolladores afirman que no se requerirá una licencia de piloto para controlar la veesión ultraligera del Speeder. La capacitación de piloto para cada comprador se llevará a cabo en la misma compañía. El costo del Speeder recreativo será de 380 mil dólares y ya está disponible para ser ordenado.
La versión militar se llamaba Military Speeder. El dispositivo podrá estar en el aire durante 20 a 30 minutos y volar a una velocidad de más de 240 KM/h. Sobre su base, se planea crear una versión de carga no tripulada: Cargo Speeder. Este dron recibirá un contenedor aerodinámico extraíble para carga, montado en la parte superior. JetPack Aviation no ha revelado más detalles sobre este último prototipo; aunque anunció que el rendimiento del vuelo se refinará después del inicio de las pruebas.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias