Los elementos de tierra rara podrán ser minados de una manera más limpia gracias a está nueva técnica

Wikimedia Commons
Gran parte del desarrollo tecnológico actual se debe, en gran medida, a los elementos de tierra rara. Sin embargo, aunque son bastante comunes, extraerlos del suelo conlleva un alto costo en términos de gasto, esfuerzo e impacto ambiental. Ahora, de acuerdo a una investigación publicada en el Journal of Chemical Thermodynamics, eso puede cambiar.
El equipo internacional de investigadores, liderados por el científico de materiales Richard E. Riman de la Universidad de Rutgers, descubrió una nueva forma de obtener algunos de estos elementos de los residuos de yeso fosfático (o fosfogypsum). Esta nueva técnica podría ser un gran impulso para el desarrollo de las energías limpias.
Los científicos lograron usar usar ácidos orgánicos producidos por bacterias para realizar el trabajo de extraer elementos de tierras raras del fosfogypsum. A través de varias mezclas de ácidos biológicos y ácidos orgánicos extrajeron seis de este tipo compuestos: cerio, itrio, samario, neodimio, europio e iterbio.
Buenas noticias
Los residuos de roca fosfática con los que trabajaban al comienzo son acuosos y forman una costra a medida que se seca. En estos experimentos, los investigadores utilizaron principalmente ácido glucónico, que se encuentra naturalmente en las frutas y la miel, para obtener los elementos de las tierras raras atrapados en los desechos.
Ahora, el equipo espera que se pueda ampliar el método para obtener los elementos de tierra rara. Esto podría significar una menor dependencia de la minería y de los químicos tóxicos y agresivos que se suelen desplegar para extraer los elementos de los minerales metálicos.
Cabe destacar que este nuevo estudio solo analizó el fosfogypsum sintético producido en el laboratorio, por lo que el siguiente desafío es ver si funciona con los desechos que produce la industria, generados en la producción de ácido fosfórico para fertilizantes.
Sin embargo, debido a que alrededor de 100,000 toneladas de estas tierras raras terminan en residuos de roca fosfática cada año, se podría decir que la nueva técnica podría duplicar su producción.
Materiales del futuro
Los elementos de tierra rara son en realidad bastante abundantes en la corteza terrestre, pero están muy dispersas y son difíciles de eliminar, tanto práctica como económicamente. China actualmente está a cargo del 90% de su producción, aunque otros países están buscando recuperarse.
Recientemente se supo que uno de estos materiales, lantano (exactamente LaH10), había logrado superconductividad a temperatura ambiente. Por lo tanto, conseguir estos nuevos elementos no solo ayudará a fabricar smartphones, o mejores audífonos; si no también los próximos materiales del futuro.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias