Perú: investigadores buscan crear grafeno a partir de desechos agroforestales

Imagen: Concytec
El grafeno es uno de los nanomateriales del futuro; y ahora, podría elaborarse de manera barata gracias a la investigación de unos científicos peruanos. De acuerdo a lo que recoge el diario La República, el equipo comenzará pronto sus estudios para obtener óxido de grafeno, partiendo de los residuos del procesamiento de madera.
El grafeno es un nanomaterial compuesto por carbono puro, la estructura de sus átomos se asemeja a formas geométricas hexagonales, es 200 veces más resistente que el acero y cinco veces más ligero que el aluminio. Al mezclarlo con diferentes elementos potencializa sus propiedades.
Los estudios estpan siendo desarrollados por el Grupo de Investigación de Polímeros y Materiales Compuestos (Polycom) en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El proyecto es liderado por el Ingeniero Mecánico y Doctor en Química por la Universidad de Valencia, Omar Troncoso Heros.
El avance
Los investigadores están enfocados en examinar la posibilidad de obtener óxido de grafeno a partir de residuos como aserrín o cáscara de castaña. Las pruebas se desarrollan en la Amazonía del Perú, la gran selva de América del Sur. La investigación cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
El equipo trabaja en colaboración con la Universidad Nacional de la Amazonía de Madre Dios (Unamad) para saber cuántas fuentes disponibles de carbono pueden procesar. Se sabe que, en el país incaico, cada año, se generan más de 10 millones de toneladas de biomasa residual, principalmente restos de la industria maderera.
Al integrar el óxido de grafeno al plástico se obtendrá un polímero mucho más resistente a altas temperaturas e incluso, según el líder del grupo, podría reemplazar al acero, pues seria 200 veces más fuerte.
Los resultados del proyecto se esperan en dos años. Y en algunos más, posiblemente sean los primeros en desarrollar tablets y celulares enrollables.
Este material ha sido parte de avances importantes en ciencia como los parches para monitorear la salud. En tecnología, se ha podida desarrollar un filtro para desalinizar el agua de mar.
Yasmín Agustín
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias