Corea del Sur propone a China crear lluvias artificiales para luchar contra la contaminación

N+1
El presidente de Corea del Sur, Moon Jae Ying, propuso a China un proyecto conjunto para crear nubes artificiales para que lluevan sobre el Mar Amarillo. El pedido viene después de que el primer intento del país de hacerlo de manera independiente fracasó. Así lo informó la agencia Associated Press.
Muchos surcoreanos culpan a China por los problemas periódicos de contaminación del aire, donde el contenido de partículas finas en la atmósfera está disminuyendo gradualmente, pero sigue siendo significativamente más alto que lo sugerido por la Organización Mundial de la Salud. La OMS declaró que la calidad del aire es la principal amenaza para la salud humana en 2019, porque 9 de cada 10 personas en la Tierra respiran aire contaminado todos los días.
Experimento previo
Anteriormente, la Agencia Meteorológica de Corea intentó sembrar nubes rociando yoduro de plata (esta es una forma popular de formar nubes en los lugares necesarios) en la región del Mar Amarillo, desde donde soplan periódicamente los vientos chinos, pero el experimento fracasó.
Los científicos solo consiguieron una lluvia muy leve, de unos pocos minutos. Ahora, el presidente de Corea del Sur, que anteriormente había declarado que China era en parte responsable de la contaminación del aire en el país, propuso realizar un experimento similar junto con el gigante asiático. Según él, en China la tecnología de influencia activa en el clima está más desarrollada.
Además de la colaboración con China en la siembra de nubes, Moon Jae Ying solicitó un programa conjunto de monitoreo de la calidad del aire y alerta de sobreexposición.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias