México desperdicia 28 millones de toneladas de comida y esto también tiene un impacto ambiental

Pexels.com

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) en colaboración con el Grupo Toks Restaurantes realizó este 7 de marzo un evento abierto al público en Ciudad de México (México), en el que dio a conocer un informe sobre cuánta comida se desperdicia entre las tres partes comerciales que integran América del Norte.

Con 126 millones de toneladas de comida desaprovechada Estados Unidos quedó en el primer puesto, México ocupó el segundo lugar con 28 millones de toneladas de comida y Canadá fue el tercero de la lista con 13 millones de toneladas, esto de acuerdo al documento presentado, la Guía Práctica para Cuantificar la Pérdida y Desperdicio de Alimentos.

Es decir, tan solo entre Estados Unidos, Canadá y México se pierden alrededor de 167 millones de toneladas de alimento.

La CCA pretende ayudar a las empresas a comprender que este fenómeno no solo agrava la inestabilidad alimentaria en la sociedad, sino que también tiene costos económicos, pues al desviar estos recursos, desaparece la inversión en agua, en tierras de cultivo, producción de alimentos, maquinaria, infraestructura, etc. En otras palabras, dinero perdido.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura  (FAO por sus siglas en inglés) hasta 2013 el volumen de agua anual que se invertía en este desaprovechamiento era equivalente al caudal del Volga en Rusia, el río más largo de Europa. Además, este problema añadió 3 300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera del planeta.

México

El país azteca no cuenta con una infraestructura adecuada para el almacenamiento de alimentos en frío, además de las irregularidades en las empresas maquiladoras de comida. Lo que significa que el 18% de la pérdida se produce durante el procesamiento y la fabricación. 

Las pequeñas empresas en la nación representan la mayor parte de los negocios en servicios de alimento y es ahí donde se produce un nivel más bajo de desperdicio, comparado con los grandes restaurantes de Estados Unidos y Canadá. Si bien estas dependencias no cuentan con un gran manejo de almacenamiento en frío, la oferta y demanda de sus productos, impiden que se produzca un desvío mayor.

Además, de acuerdo con el grupo que realizó el estudio para la Comisión, tan solo la sucursal de la empresa Toks en Zapopan, Jalisco (México) tiene el potencial para aportar hasta 3.8 toneladas de alimento y evitar alrededor de 17.4 toneladas en emisiones de gases de efecto invernadero.

Este impacto en el ambiente podría reflejarse mucho mejor si todas las cadenas de comida contribuyeran a evitar el desaprovechamiento de estos recursos.

 

Yasmín Agustín
Esta noticia ha sido publicada originalmente en 
N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.